Roald Dahl: Edward el Conquistador

Roald Dahl - Edward el Conquistador

«Edward el Conquistador» (Edward the Conqueror) es un cuento de Roald Dahl, publicado el 31 de octubre de 1953 en la revista The New Yorker. La historia comienza con Louisa, una melómana aficionada al piano, que encuentra un gato de pelaje plateado merodeando en su jardín. Al llevarlo a casa, descubre que el animal parece reaccionar con sensibilidad extraordinaria a ciertas piezas musicales, en especial a las composiciones de Liszt. Fascinada por su comportamiento, Louisa empieza a sospechar que el gato encierra un misterio, lo que provoca tensiones con su incrédulo esposo.

Samanta Schweblin: Conservas

Samanta Schweblin - Conservas

«Conservas» es un cuento de Samanta Schweblin, publicado en 2008 en la antología La furia de las pestes. La historia sigue a una joven que enfrenta un embarazo que se adelanta a sus deseos, lo que trastoca sus planes, su rutina, su relación de pareja y la calma familiar. A medida que su cuerpo cambia, crecen la angustia, el insomnio y una sensación de pérdida de control. Junto a su pareja, exploran distintas alternativas: obstetras, curanderos, una comadrona y un chamán. Finalmente, encuentran al doctor Weisman, cuya propuesta parece ofrecer una solución definitiva a sus problemas.

Silvina Ocampo: Las vestiduras peligrosas

Silvina Ocampo - Las vestiduras peligrosas2

«Las vestiduras peligrosas» es un cuento de Silvina Ocampo publicado en 1970 en el libro Los días de la noche. La protagonista, Piluca, es una modista que relata su experiencia trabajando para Artemia, una joven obsesionada con la moda que le pide crear vestidos cada vez más atrevidos y extravagantes. La historia se centra en cómo esta obsesión por la indumentaria altera profundamente la vida de ambas mujeres. Con cada nueva prenda, más provocativa que la anterior, la vida de Artemia se ve envuelta en una serie de eventos disruptivos en los que se difumina la línea entre la realidad y la fantasía, lo que tiene un impacto surrealista y perturbador en el desarrollo de la narración.

H. G. Wells: El país de los ciegos

H. G. Wells - El país de los ciegos

«El país de los ciegos» (The Country of the Blind) es un cuento de H. G. Wells, publicado en abril de 1904 en la revista The Strand Magazine. Narra la historia de un guía de montaña que, durante una expedición por los Andes, sufre un accidente que lo lleva a un valle remoto, aislado del mundo exterior. Allí descubre una población que ha vivido durante siglos sin el sentido de la vista y que ha desarrollado su vida, sus costumbres y sus creencias sin ninguna referencia al mundo visible. Convencido de que su capacidad de ver le otorgará una ventaja, intenta imponerse como líder, sin sospechar que deberá afrontar desafíos para los que podría no estar preparado.

Arthur Conan Doyle: Lote núm. 249

Arthur Conan Doyle - Lote núm. 249

«Lote núm. 249» (Lot No. 249) es un cuento de Arthur Conan Doyle, publicado en septiembre de 1892 en Harper’s New Monthly Magazine. Ambientada en Oxford, la historia sigue al estudiante de medicina Abercrombie Smith, cuya rutina académica se ve alterada por las inquietantes noticias sobre su vecino Edward Bellingham, un excéntrico erudito, experto en lenguas orientales y fascinado por los misterios del antiguo Egipto. Poco a poco, sucesos inexplicables perturban la tranquila vida en la universidad, y Smith comienza a sospechar que su vecino oculta algo más que simples rarezas académicas.

Jack London: Un millar de muertes

Jack London - Un millar de muertes

«Un millar de muertes» (A Thousand Deaths) es un cuento de ciencia ficción de Jack London, publicado en mayo de 1899 en la revista The Black Cat. Un náufrago es rescatado del mar y llevado a bordo de un yate, donde despierta conectado a una máquina diseñada para revivirlo. Pronto descubre que su rescate no ha sido fortuito ni desinteresado. Conducido a una isla solitaria y sin posibilidad de escapar, se convierte en el sujeto de una serie de experimentos extremos diseñados para desafiar los límites entre la vida y la muerte. Aislado y vigilado, deberá enfrentar pruebas para las que nadie está preparado.