Arthur Conan Doyle: Lote núm. 249

Arthur Conan Doyle - Lote núm. 249

«Lote núm. 249» (Lot No. 249) es un cuento de Arthur Conan Doyle, publicado en septiembre de 1892 en Harper’s New Monthly Magazine. Ambientada en Oxford, la historia sigue al estudiante de medicina Abercrombie Smith, cuya rutina académica se ve alterada por las inquietantes noticias sobre su vecino Edward Bellingham, un excéntrico erudito, experto en lenguas orientales y fascinado por los misterios del antiguo Egipto. Poco a poco, sucesos inexplicables perturban la tranquila vida en la universidad, y Smith comienza a sospechar que su vecino oculta algo más que simples rarezas académicas.

Jack London: Un millar de muertes

Jack London - Un millar de muertes

«Un millar de muertes» (A Thousand Deaths) es un cuento de ciencia ficción de Jack London, publicado en mayo de 1899 en la revista The Black Cat. Un náufrago es rescatado del mar y llevado a bordo de un yate, donde despierta conectado a una máquina diseñada para revivirlo. Pronto descubre que su rescate no ha sido fortuito ni desinteresado. Conducido a una isla solitaria y sin posibilidad de escapar, se convierte en el sujeto de una serie de experimentos extremos diseñados para desafiar los límites entre la vida y la muerte. Aislado y vigilado, deberá enfrentar pruebas para las que nadie está preparado.

Edogawa Rampo: El infierno de los espejos

Edogawa Rampo - El infierno de los espejos

«El infierno de los espejos» (Kagami Jigoku) es un cuento del escritor japonés Edogawa Rampo, publicado en octubre de 1926 en la revista Taishu Bungei. La historia está narrada por un hombre que recuerda la extraña amistad que mantuvo con Kan Tanuma, un joven excéntrico obsesionado desde niño con los espejos, las lentes y los instrumentos ópticos. Fascinado por el mundo de las imágenes reflejadas y amplificadas, Tanuma se aleja de toda vida social para entregarse por completo a su pasión, que, lejos de ser un simple pasatiempo, se transforma en una fuerza absorbente que lo arrastra hacia laberintos más allá de toda comprensión racional.

Julio Cortázar: Queremos tanto a Glenda

Julio Cortázar - Queremos tanto a Glenda

«Queremos tanto a Glenda» es un cuento de Julio Cortázar, incluido en el libro del mismo nombre publicado en 1980. Relata la historia de un grupo de cinéfilos que, más allá de la admiración habitual, desarrolla una devoción absoluta por la actriz Glenda Garson. Unidos por ese afecto, mediante encuentros fortuitos, miradas cómplices y rituales tácitos, el grupo va construyendo una comunidad secreta en torno a la figura de la artista. Lo que comienza como un gesto de simple admiración se convierte, poco a poco, en una misión colectiva en la que el amor por Glenda adquiere dimensiones inesperadas y obsesivas.

Horacio Quiroga: El regreso de anaconda

Horacio Quiroga - El regreso de anaconda

«El regreso de Anaconda» es un cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga, publicado el 1 de febrero de 1925 en el diario La Nación e incluido luego en el libro Los desterrados (1926). La historia —continuación del cuento «Anaconda» de 1918—, se sitúa en la selva tropical, donde Anaconda, una poderosa serpiente, lidera una cruzada para recuperar su territorio ancestral, amenazado por la presencia creciente del ser humano. En medio de una devastadora sequía, convoca a los animales de la región para unirse en una epopeya fluvial que devuelva al río su antiguo silencio. El inicio de las lluvias será la señal para dar comienzo a la aventura.

F. Scott Fitzgerald: El extraño caso de Benjamin Button

F. Scott Fitzgerald - El extraño caso de Benjamin Button

«El extraño caso de Benjamin Button» (The Curious Case of Benjamin Button) es un cuento de Francis Scott Fitzgerald, publicado el 27 de mayo de 1922 en Collier’s Magazine. La historia comienza en Baltimore, en 1860, cuando el señor y la señora Button esperan con ansiedad el nacimiento de su primer hijo. Sin embargo, el padre queda desconcertado al descubrir que el recién nacido no es un bebé común, sino un anciano de aspecto septuagenario. Este insólito suceso desata una serie de situaciones desconcertantes para la familia, mientras intentan comprender y sobrellevar la extraña condición de Benjamin.