Elena Garro: El día que fuimos perros

Elena Garro - El día que fuimos perros

«El día que fuimos perros» es un cuento de Elena Garro, publicado en 1964 en el libro La semana de colores. Narra la historia de dos niñas que quedan solas en su casa mientras su familia viaja a Ciudad de México huyendo del calor de agosto. En este escenario de relativa libertad, las niñas exploran la casa y el jardín hasta decidir que ya no son humanas, sino perros que comparten su día con Toni, la mascota de la familia. Desde ese momento, las niñas se sumergen en un mundo construido con su imaginación, donde los límites entre el juego y la realidad se difuminan.

Horacio Quiroga: La insolación

Horacio Quiroga - La insolación

«La insolación» es un cuento de Horacio Quiroga publicado en la revista Caras y Caretas el 7 de mayo de 1908 y luego incluido en la colección Cuentos de amor locura y muerte (1917). Narra la historia de cinco perros que habitan en la chacra de Míster Jones, en el Chaco. En un día de intenso calor, Old, el más joven del grupo, nota que Míster Jones está sentado sobre un tronco observándolos fijamente. Cuando el cachorro se dispone a ir donde su dueño, el resto de los perros lo detiene y afirma que no es su amo, sino la muerte, la que está frente a ellos. Aunque el cachorro se muestra escéptico, pronto la imagen de Míster Jones se desvanece, lo que confirma los temores de los perros mayores: esa aparición es presagio de malos augurios.

J. G. Ballard: El jardín del tiempo

J. G. Ballard - El jardín del tiempo

En «El jardín del tiempo», cuento de J. G. Ballard publicado en febrero de 1962 en The Magazine of Fantasy and Science Fiction, el conde Axel y su esposa residen en una villa remota. En este lugar, llevan una existencia idílica y opulenta, alejada de cualquier perturbación. No obstante, su paz se encuentra bajo amenaza constante por una multitud implacable de desposeídos que avanza hacia su propiedad. Su única protección son unas peculiares flores que crecen en su jardín, capaces de revertir el tiempo al ser destruidas. Aunque esta defensa les proporciona seguridad temporal, las flores son un recurso limitado.

Ray Bradbury: La bruja de abril

Ray Bradbury - La bruja de abril

«La bruja de abril» (The April Witch) es un cuento de Ray Bradbury publicado en abril de 1952 en The Saturday Evening Post. Narra la historia de Cecy, una joven con poderes mágicos que puede abandonar su cuerpo y habitar en cualquier ser vivo. Aunque disfruta viviendo en animales y plantas, lo que Cecy anhela es experimentar el amor humano, algo prohibido para ella. Un día de abril, desobedeciendo las advertencias de sus padres, Cecy se aloja en el cuerpo de una muchacha, solo para satisfacer su deseo y curiosidad, sin reparar en las consecuencias que esto pudiera tener.

Horacio Quiroga: Juan Darién

Horacio Quiroga - Juan Darién

«Juan Darién» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado en La Nación el 25 de abril de 1920, y más tarde recopilado en El desierto (1924). Narra la historia de un tigre recién nacido que, tras perder a su madre, es acogido por una mujer que ha perdido a su hijo y decide criarlo como si fuera suyo. Gracias a la intervención de una serpiente mágica, el animal adquiere forma humana y crece hasta convertirse en un niño llamado Juan Darién. Aunque es bondadoso y estudioso, su origen lo vuelve blanco de prejuicios y sospechas en la comunidad, que no está dispuesta a aceptar lo que no comprende.

Gustavo Adolfo Bécquer: El beso

Gustavo Adolfo Bécquer - El beso

«El beso» es un relato de Gustavo Adolfo Bécquer publicado el 27 de julio de 1863 en La América. Ambientada en Toledo durante la ocupación francesa a inicios del siglo XIX, la trama se desencadena con la llegada de un destacamento de dragones franceses, comandados por un joven capitán. Ante la escasez de alojamientos, los soldados se ven obligados a refugiarse en una iglesia en ruinas. Durante la noche, el capitán descubre en el templo la estatua de una mujer cuya belleza enigmática y sobrenatural lo cautiva. Lo que en un principio es fascinación pronto se transforma en una irreflexiva obsesión que tendrá dramáticas consecuencias para la vida del capitán.