Julio Cortázar: Axolotl

Julio Cortázar - Axolotl2

Axolotl es un cuento de Julio Cortázar, publicado en 1956 en la colección Final del juego. Relata la obsesión de un hombre con los axolotl —unos anfibios originarios de México también conocidos como ajolotes—, que observa día tras día en un acuario de París. Fascinado por su quietud y sus ojos, el protagonista siente una conexión profunda con estas criaturas, percibiendo en ellas una presencia misteriosa y una humanidad latente.

Rudyard Kipling: La marca de la bestia

Rudyard Kipling - La marca de la bestia

«La marca de la bestia» (The Mark of the Beast) es un cuento de Rudyard Kipling publicado en julio de 1890 en el periódico The Pioneer. Ambientada en la India colonial, narra la extraña historia de Fleete, un inglés que, tras profanar un templo dedicado a Hanuman, el dios mono, es marcado en el pecho por un misterioso leproso conocido como el Hombre de Plata. A medida que la marca en el pecho de Fleete se transforma, él mismo comienza a cambiar de manera alarmante. Sus amigos se esfuerzan por comprender y mejorar su condición, tratando de conciliar la racionalidad occidental con las fuerzas misteriosas de una antigua creencia local.

Ray Bradbury: La guadaña

Ray Bradbury - La guadaña

«La guadaña» (The Scythe) es un cuento de Ray Bradbury, publicado en julio de 1943 en la revista Weird Tales. Relata la llegada de una familia agotada y hambrienta a una casa solitaria junto a un misterioso campo de trigo. Drew Erickson, el padre, descubre un testamento que le lega la propiedad, incluida una brillante guadaña. A medida que intenta reconstruir su vida en aquel lugar fértil y aparentemente providencial, el campo y la herramienta comienzan a revelar un propósito más profundo y oscuro. En un entorno cargado de simbolismo, Drew enfrenta una tarea que trasciende lo agrícola y lo arrastra hacia lo inevitable.

Guy de Maupassant: La noche

Guy de Maupassant - La noche

«La noche» es un cuento de Guy de Maupassant, publicado el 14 de junio de 1887 en el periódico Gil Blas. Narra la experiencia de un hombre que siente un amor profundo y visceral por la noche, símbolo para él de libertad, misterio y una vitalidad que el día le arrebata. Sin embargo, durante un paseo nocturno por París, la oscuridad que tanto adora comienza a tornarse opresiva. A medida que la ciudad se sumerge en un silencio absoluto, una inquietud creciente invade el ambiente y lo arrastra hacia una experiencia extraña y perturbadora.

H. G. Wells: La puerta en el muro

H. G. Wells: The Door in the Wall

«La Puerta en el Muro» es un cuento de H.G. Wells publicado en The Daily Chronicle en 1906. Narra la historia de Lionel Wallace, un exitoso político británico que, siendo niño, descubre una misteriosa puerta en un muro que lo conduce a un jardín encantado, lleno de belleza, dicha y seres bondadosos. Desde entonces, su vida ha estado marcada por la nostalgia de aquel mundo perdido y por la tensión entre los deberes del mundo real y el anhelo de regresar a ese lugar ideal.

Gustavo Adolfo Bécquer: Los ojos verdes

Gustavo Adolfo Bécquer - Los ojos verdes

«Los ojos verdes» es un cuento de Gustavo Adolfo Bécquer publicado en diciembre de 1861 en El Contemporáneo. Narra la historia de Fernando de Argensola, un noble que, durante una cacería, se adentra en un paraje prohibido donde aseguran que habita un ser sobrenatural. En el lugar se encuentra con una enigmática mujer de ojos verdes, cuya mirada lo hechiza y de quien inmediatamente se siente enamorado. A pesar de las advertencias, Fernando siente una atracción irresistible que lo lleva a hacer lo imposible para poder estar con el objeto de su deseo, sin meditar en las consecuencias que sus actos podrían tener.