Guy de Maupassant: ¿Quién sabe?

Guy de Maupassant - Quién sabe

Sinopsis: «¿Quién sabe?» (Qui sait?), es un cuento de Guy de Maupassant publicado el 6 de abril de 1890 en L’Écho de Paris. Narra la inquietante experiencia de un hombre solitario y profundamente introvertido, que valora la quietud y privacidad de su existencia por encima de la compañía humana, motivo por el que asegura sentirse más a gusto en compañía de objetos inanimados que de personas. Un día, tras regresar a su hogar luego de una noche en el teatro, asiste a una inexplicable experiencia sobrenatural que afectará profundamente su vida.

Théophile Gautier: La muerta enamorada

Théophile Gautier - La muerta enamorada

«La muerta enamorada» (La morte amoureuse), es un cuento de Théophile Gautier publicado en 1836 en Chronique de Paris. Relata la trágica historia de Romualdo, un joven sacerdote cuya alma se ve amenazada por la encantadora Clarimonda. Desde su infancia, Romualdo entregó su vida a Dios, rechazando las tentaciones terrenales. No obstante, en el día de su ordenación, su destino cambia al encontrarse con Clarimonda. Esta mujer, de cabellera rubia y ojos verdes, posee una belleza diabólica que lo cautiva al instante. A pesar de las severas advertencias de su mentor, el padre Serapion, Romualdo cae en un amor profundo y obsesivo hacia Clarimonda, un sentimiento que amenaza con arrastrarlo hacia la condenación eterna.

Prosper Mérimée: La Venus de Ille

Prosper Mérimée - La Venus de Ille

«La Venus de Ille», cuento de Prosper Mérimée escrito en 1835 y publicado en 1837, es un relato gótico ambientado en el pequeño pueblo francés de Ille. Un arqueólogo visita Ille por recomendación de un amigo y se hospeda en la casa de M. de Peyrehorade, un entusiasta anticuario, quien recientemente ha realizado un gran hallazgo: una estatua romana de la diosa Venus, en perfecto estado de conservación. Durante la estancia del protagonista en Ille se celebra la boda del hijo de Peyrehorade, Alphonse, con una joven rica de la localidad. Sin embargo, la celebración se ve enturbiada por una serie de eventos sobrenaturales, aparentemente provocados por la estatua de la diosa, que carga sobre sí una terrible maldición.

Guy de Maupassant: La noche

Guy de Maupassant - La noche

«La noche» es un cuento de Guy de Maupassant, publicado el 14 de junio de 1887 en el periódico Gil Blas. Narra la experiencia de un hombre que siente un amor profundo y visceral por la noche, símbolo para él de libertad, misterio y una vitalidad que el día le arrebata. Sin embargo, durante un paseo nocturno por París, la oscuridad que tanto adora comienza a tornarse opresiva. A medida que la ciudad se sumerge en un silencio absoluto, una inquietud creciente invade el ambiente y lo arrastra hacia una experiencia extraña y perturbadora.

Charles Perrault: Maese gato o el gato con botas

Charles Perrault - Maese gato o el gato con botas

«Maese Gato o el Gato con Botas», cuento de Charles Perrault publicado en 1697, narra la historia del hijo menor de un molinero que como única herencia recibe un gato. Aunque el joven se lamenta por la pobreza de su fortuna, el gato pronto se revela como un ser extraordinario, dotado de astucia e ingenio. Con la promesa de mejorar la suerte de su nuevo amo, el gato solicita un par de botas y un saco para emprender una serie de aventuras. A través de su inteligencia y varios artilugios, el gato se embarca en un plan para asegurar la fortuna y el futuro de su dueño, demostrando que a veces, los regalos menos impresionantes pueden resultar ser los más valiosos.

Villiers de L’Isle-Adam: Vera

Villiers de L'Isle-Adam - Vera

«Vera» es un cuento de Auguste Villiers de L’Isle-Adam, publicado en mayo de 1874 en La Semaine parisienne. La historia nos traslada a París, a la mansión del conde d’Athol, quien, tras la muerte de su esposa, se sumerge en un profundo estado de alteración emocional que le impide asumir la realidad. El conde decide despedir a todos los trabajadores de su casa y quedarse solo con un fiel ayudante, al que obliga a comportarse como si su mujer aún viviera. La historia se adentra en la lucha interna del conde entre la realidad y la ilusión, y muestra cómo su amor trasciende los límites de la vida y la muerte.