Saki: La fiesta de Navidad de Reginald

Saki - La fiesta de Navidad de Reginald

En «La fiesta de Navidad de Reginald» (Reginald’s Christmas Revel), relato publicado en 1904, Saki nos presenta al ingenioso y mordaz Reginald, quien narra con ironía sus desventuras durante unas navidades en casa de los Babwold, una familia tan solemne como excéntrica. Forzado a asistir por compromiso familiar, el protagonista observa con agudo sarcasmo los absurdos rituales de la velada: un comandante obsesionado con sus cacerías, actividades sociales tediosas y una anfitriona cuya seriedad roza lo grotesco. Con su mordaz humor, Reginald convierte la monotonía de la experiencia en una sátira brillante que cuestiona las convenciones sociales y la vacuidad de la vida burguesa.

Charles Dickens: Fantasmas de Navidad

Charles Dickens - Fantasmas de Navidad

«Fantasmas de Navidad» (Christmas Ghosts) es una narración de Charles Dickens publicada en A Christmas Tree (1850), construida a partir de una serie de microrrelatos de atmósfera invernal y misteriosa, en el que un narrador ya fallecido evoca historias navideñas de fantasmas. El relato principal transporta al lector a una vieja mansión donde un hombre, tras una velada festiva, se enfrenta a fenómenos sobrenaturales cuando en su dormitorio irrumpe el espectro de una joven para sentarse junto al fuego. A partir de esta inquietante escena, Dickens entrelaza relatos que unen lo nostálgico con lo inquietante, reflejando el encanto de las historias navideñas en la Inglaterra victoriana.

Robert Graves: Tregua de navidad

Robert Graves - Tregua de navidad

«Tregua de Navidad» (Wave No Banners o Christmas Truce) es un cuento de Robert Graves publicado en el Saturday Evening Post el 15 de diciembre de 1962. Un abuelo veterano de la Primera Guerra Mundial cuenta a su nieto Stanley, idealista y lleno de fervor pacifista, la inesperada fraternización entre soldados británicos y alemanes durante la Navidad de 1914. A través de su relato, marcado por anécdotas y detalles cotidianos de la vida en las trincheras, emerge una reflexión sobre la humanidad compartida incluso en medio de la guerra. Mientras Stanley busca inspiración para sus propias luchas, el abuelo confronta su optimismo con una visión pragmática y desencantada del mundo moderno. Basada en hechos reales, la narración mezcla anécdotas conmovedoras y humorísticas con reflexiones sobre la guerra, el miedo y las contradicciones de la naturaleza humana.

H. G. Wells: El cuerpo robado

H. G. Wells - El cuerpo robado

«El cuerpo robado» (The Stolen Body) es un cuento de H. G. Wells publicado en 1898 en The Strand Magazine, que combina la ciencia ficción con el terror sobrenatural. El señor Bessel y su colega Vincey están profundamente interesados en el estudio de fenómenos psíquicos y espirituales. Impulsado por su curiosidad, Bessel decide experimentar con la proyección astral, intentando separar su mente de su cuerpo físico. Sin embargo, durante uno de estos intentos, algo sale mal y Bessel se encuentra fuera de su cuerpo, enfrentando situaciones misteriosas y desconcertantes mientras busca la manera de regresar a su estado normal.

Saki: Tobermory

Saki - Tobermory

En Tobermory Saki narra la historia de un gato con la asombrosa habilidad de hablar. Durante una reunión social en la casa de Lady Blemley, Cornelius Appin revela su último experimento: ha logrado enseñar a los animales a hablar, siendo Tobermory, el querido gato de Lady Blemley, su primer éxito. Los invitados quedan incrédulos hasta que Tobermory es llamado al salón y demuestra sus habilidades lingüísticas. Pero la situación se complica rápidamente cuando el gato comienza a revelar secretos y verdades incómodas que los presentes preferirían mantener ocultas. Lo que inicia como un sorprendente avance científico, pronto se convierte en una fuente de tensiones y conflictos.

Arthur C. Clarke: Informe sobre el planeta tres

Arthur C. Clarke - Informe sobre el planeta tres

«Informe sobre el planeta tres» (Report on Planet Three) es un cuento de ciencia ficción del escritor británico Arthur C. Clarke, publicado en mayo de 1959 en la revista Holiday. Presentado como un antiguo documento marciano, describe las observaciones científicas realizadas por astrónomos del planeta rojo sobre la Tierra, su misteriosa vecina. A partir de datos obtenidos con avanzados instrumentos, analizan su atmósfera densa, sus vastos océanos, su elevada gravedad y su clima extremo, valorando si podría albergar vida. Clarke recurre a la ironía para ofrecer una crítica sutil a la visión antropocéntrica con que solemos juzgar otros mundos.