Robert Louis Stevenson: El diablo de la botella

Robert Louis Stevenson - El diablo de la botella

«El diablo de la botella» (The Bottle Imp) es un cuento corto de Robert Louis Stevenson publicado en 1891. Narra la historia de Keawe, un hombre hawaiano que adquiere una botella mágica con un poder insólito: puede conceder cualquier deseo a su dueño. Sin embargo, la botella está maldita; quien muera en su posesión está condenado al infierno. La única manera de evitar este destino es venderla por menos de lo que se pagó. Keawe, seducido por las promesas de riqueza y felicidad, debe enfrentar las consecuencias de este oscuro trato. A medida que sus deseos comienzan a cumplirse, también crece la desesperación, ya que la maldición de la botella pone en juego tanto su futuro como el de sus seres queridos.

M. R. James: Corazones perdidos

M. R. James - Corazones perdidos

«Corazones perdidos» (Lost Hearts) es un relato gótico escrito por Montague Rhodes James (M. R. James), publicado en The Pall Mall Magazine en 1895. La historia sigue a Stephen Elliot, un niño huérfano que llega a Aswarby Hall, la mansión de su enigmático primo lejano, el señor Abney. Este solitario erudito, fascinado por las antiguas religiones y prácticas esotéricas, invita al muchacho a vivir en su austera residencia en Lincolnshire. A medida que Stephen se adapta a su nuevo hogar, se siente cada vez más intrigado por el ambiente misterioso de la casa y las extrañas esculturas y libros que la adornan. A través de conversaciones con la amable ama de llaves, Mrs. Bunch, descubre inquietantes historias sobre la mansión y comienza a sospechar que las verdaderas intenciones de su primo podrían ser más oscuras de lo que aparentan.

Robert Bloch: El secreto en la tumba

Robert Bloch - El secreto en la tumba

«El secreto en la tumba» (The Secret in the Tomb) es un relato de horror gótico escrito por Robert Bloch y publicado en Weird Tales en mayo de 1935. Es el primer cuento del autor que se enmarca en el universo de los Mitos de Cthulhu, creado por H.P. Lovecraft. La historia sigue al último heredero de una familia de hechiceros, quien se aventura al cementerio en busca de un antiguo y oscuro secreto guardado en la bóveda de sus antepasados. En este entorno tenebroso y lleno de misterio, el protagonista se enfrenta a fuerzas sobrenaturales que desafían la razón, mientras la atmósfera macabra y opresiva revela terrores ocultos y prohibidos.

Edogawa Rampo: La butaca humana

Edogawa Rampo - La butaca humana

«La butaca humana» (Ningen-isu) es un inquietante cuento del escritor japonés Edogawa Rampo, publicado en octubre de 1925 en la revista Kuraku. Una famosa escritora recibe un misterioso manuscrito sin firma, en el que un ebanista marginado por su fealdad le confiesa una insólita obsesión: ocultarse dentro de una butaca que él mismo fabricó. Lo que comienza como una extraña confesión adquiere pronto un tono perturbador, que sumerge al lector en un mundo de deseo, encierro y voyeurismo.

Algernon Blackwood: El Wendigo

Algernon Blackwood - El Wendigo

«El Wendigo» (The Wendigo) es un relato de terror psicológico y sobrenatural del escritor británico Algernon Blackwood, publicado en 1910 como parte de la colección The Lost Valley and Other Stories. La historia se adentra en los vastos y gélidos bosques canadienses, donde un grupo de cazadores se enfrenta a la aterradora criatura conocida como el Wendigo. Esta figura mítica, surgida de las leyendas indígenas, simboliza la ferocidad y el salvajismo indomable de la naturaleza. Con una atmósfera opresiva y envolvente, Blackwood profundiza en los límites de la cordura humana y el temor ancestral que provocan los paisajes inhóspitos.

Mariana Enríquez: El chico sucio

Mariana Enríquez - El chico sucio

«El chico sucio» es un cuento corto de Mariana Enríquez, publicado en el libro Las cosas que perdimos en el fuego (2016). Narra la historia de una mujer que elige vivir en una decadente casa familiar en el barrio de Constitución, en Buenos Aires, un lugar lleno de peligros, marginalidad y abandono. Allí observa a un niño indigente, «el chico sucio», que vive en la calle con su madre, una adicta embarazada. En un ambiente cargado de violencia, pobreza y superstición, Enríquez aborda los temas de la miseria social y la indiferencia, desarrollando una atmósfera oscura y perturbadora.