Sheridan Le Fanu: El gato blanco de Drumgunniol

Sheridan Le Fanu - El gato blanco de Drumgunniol

El gato blanco de Drumgunniol es un cuento de Sheridan Le Fanu, publicado el 2 de abril de 1870 en la revista All the Year Round. La historia se centra en un relato contado por un profesor irlandés, quien narra las leyendas y supersticiones que rodean a una antigua granja en una región aislada de Irlanda. Entre los recuerdos de su niñez, destaca la aparición de una figura femenina espectral y un misterioso gato blanco, asociado con presagios de muerte en su familia.

Edgar Allan Poe: El entierro prematuro

Edgar Allan Poe: L'Inhumation prématurée

El entierro prematuro (The Premature Burial) es un relato de Edgar Allan Poe, publicado el 31 de julio de 1844 en el Dollar Newspaper, en el que se reflexiona sobre el terror que provoca la idea de ser enterrado vivo. Con un estilo sombrío y cautivador, el protagonista describe una serie de casos de personas que han sufrido esta terrible experiencia, a la vez que relata sus propias experiencias y los métodos que emplea para evitar una tragedia de esas característcas. Con un estilo que está a medio camino entre la ficción y el relato periodístico, Poe aborda uno de los temores atávicos más antiguos, mientras sumerge al lector en una atmósfera de macabra fascinación.

Héctor Camarillo: Nuestro invitado

Héctor Camarillo - Nuestro invitado

«Nuestro invitado» es un inquietante cuento del escritor mexicano Héctor Camarillo, inédito hasta la fecha. La historia sigue a un joven cuya vida cambia radicalmente tras la llegada de un misterioso huésped a su hogar. La presencia del visitante, con su inquietante mirada y sonrisa tensa, transforma el ambiente familiar en un espacio opresivo, cargado de tensión y temor. A medida que la oscuridad se cierne sobre el protagonista, este enfrenta un creciente sentimiento de peligro y arrepentimiento, mientras busca respuestas en la fe y el apoyo de su abuela. Una narración cargada de suspense, misterio y terror psicológico, enviada por el autor como colaboración para Lecturia.

Richard Matheson: Hijo de sangre

Richard Matheson - Hijo de sangre

«Hijo de sangre» («Drink My Red Blood …») es un inquietante cuento de Richard Matheson publicado en Imagination en abril de 1951. La historia sigue a Jules, un niño extraño y solitario que desde su nacimiento demuestra ser diferente: su aspecto, comportamiento y obsesión por la oscuridad desconciertan a su entorno. Su fascinación con los vampiros surge tras ver una película de Drácula, lo que lo lleva a sumergirse en una peligrosa fijación con la idea de convertirse en uno. A medida que Jules busca dar sentido a su obsesión, su vida toma un giro oscuro y perturbador, que refleja su lucha por pertenecer a un mundo que no comprende.

Charles Dickens: El capitán asesino

Charles Dickens: Captain Murderer

«El capitán asesino» (Captain Murderer) es un inquietante relato de Charles Dickens, publicado el 8 de septiembre de 1860 en All The Year Round. La historia gira en torno a un oscuro y enigmático personaje, el Capitán Asesino, quien, oculto tras su riqueza y encanto, seduce a jóvenes mujeres para convertirlas en parte de un macabro ritual culinario. Con una atmósfera lúgubre y detalles perturbadores, Dickens reinventa la esencia de la clásica historia de Barba Azul, inmortalizada por Charles Perrault, añadiendo su sello personal de horror y humor negro.

John William Polidori: El vampiro

John William Polidori - El vampiro

«El Vampiro» (The Vampyre: A Tale), escrito por John Polidori en 1816 y publicado en 1819, es una de las primeras obras que define al vampiro en la literatura moderna. La historia sigue a Aubrey, un joven inglés impresionado por la enigmática figura de Lord Ruthven, un aristócrata cuyo magnetismo oculta oscuros secretos. Cuando ambos viajan juntos por Europa, Aubrey comienza a notar comportamientos inquietantes en su compañero, mientras el misterio crece alrededor de este ser fascinante y peligroso. Este relato, concebido durante la célebre reunión en Villa Diodati donde Mary Shelley ideó Frankenstein, estableció las bases del vampiro aristocrático, un arquetipo cuya influencia perdura en la literatura hasta nuestros días.