Junichiro Tanizaki: El tatuaje

Junichiro Tanizaki - El tatuaje

«El tatuaje» (Shisei) es un cuento del escritor japonés Junichiro Tanizaki, publicado por primera vez en noviembre de 1910 en la revista Shin-Shicho. Ambientado en el Japón de la era Edo, narra la historia de Seikichi, un tatuador reconocido por su audaz estilo artístico y su inquietante fascinación por el dolor. Obsesionado con encontrar a la mujer ideal sobre cuya piel plasmar su obra maestra, un día descubre por azar a una joven que parece encarnar la figura que ha buscado durante años. Lo que comienza como una búsqueda estética pronto se convierte en un juego de poder y fascinación.

Haruki Murakami: Sauce ciego, mujer dormida

Haruki Murakami - Sauce ciego, mujer dormida

Sauce ciego, mujer dormida es un cuento de Haruki Murakami, publicado en 1983 en la revista Bungakukai. La historia sigue a un joven que acompaña a su primo adolescente a una consulta médica, debido a un extraño problema auditivo. Durante el viaje, el protagonista intenta reconfortar a su primo mientras se deja llevar por recuerdos del pasado, evocando momentos que creía olvidados. A través de escenas mínimas y diálogos sutiles, Murakami construye una atmósfera introspectiva y nostálgica, en la que lo real y lo onírico se entrelazan con delicadeza.

Osamu Dazai: El árbol de cerezo y el silbido mágico

Osamu Dazai - El árbol de cerezo y el silbido mágico

El árbol de cerezo y el silbido mágico (Hazakura to Mateki) es un cuento del escritor japonés Osamu Dazai, publicado en junio de 1939 en la revista Wakakusa. Una mujer que recuerda su juventud, cuando vivía con su padre y su hermana en una pequeña casa junto a un templo budista. Su hermana, dulce y frágil, iluminaba el hogar con su belleza y alegría, hasta que una enfermedad inesperada marcó su destino. Cuando la primavera trae el esplendor de los cerezos en flor, la protagonista enfrenta la angustia de la inevitable pérdida, mientras un misterioso e inexplicable evento sucede.

Kaita Murayama: La lengua del diablo

Kaita Murayama - La lengua del diablo

En La lengua del diablo (Akuma no shita), del escritor japonés Kaita Murayama, un hombre recibe un inquietante telegrama de su amigo Eikichi Kaneko, un poeta excéntrico y misterioso con quien no ha tenido contacto en meses. Intrigado, sigue las indicaciones del mensaje hasta la Cuesta de Kudan, donde descubre que Kaneko ha muerto en circunstancias extrañas. Poco después, encuentra un documento que revela una perturbadora confesión: Kaneko padecía una macabra condición que lo llevó a cometer actos monstruosos en un intento desesperado por saciar un apetito inhumano.

Edogawa Rampo: La butaca humana

Edogawa Rampo - La butaca humana

La butaca humana (Ningen-isu) es un inquietante relato del escritor japonés Edogawa Rampo, publicado en 1925. La historia gira en torno a una famosa escritora que recibe una carta anónima de un hombre que, identificándose como ebanista, le confiesa un perturbador secreto: marginado por la fealdad de su rostro, construyó una lujosa butaca donde se ocultó para infiltrarse en un hotel. Aunque inicialmente solo planeaba robar, su obsesión se transformó en un oscuro deseo de espiar y sentir el contacto físico de las personas, especialmente de mujeres que se sentaban sobre él. Con una atmósfera de creciente tensión, Rampo explora los abismos del voyeurismo, el deseo y la perversión humana.

Haruki Murakami: Los gatos antropófagos

Haruki Murakami - Los gatos antropófagos

«Los gatos antropófagos» es un relato corto del reconocido autor japonés Haruki Murakami, publicado originalmente en 1991 y más tarde incluido en la colección Sauce ciego, mujer dormida (2006). La historia sigue a una pareja que, tras ser descubierta en una relación clandestina fuera de sus matrimonios, se refugia en una remota isla griega. A partir de la anécdota de una anciana solitaria devorada por sus gatos tras su muerte, Murakami profundiza en las preocupaciones existenciales del protagonista, quien, al abandonar su vida anterior, se sumerge en una existencia ambigua marcada por la alienación y la aparente pérdida de identidad.