Edogawa Rampo: El infierno de los espejos

Edogawa Rampo - El infierno de los espejos

«El infierno de los espejos» (Kagami Jigoku) es un cuento del escritor japonés Edogawa Rampo, publicado en octubre de 1926 en la revista Taishu Bungei. La historia está narrada por un hombre que recuerda la extraña amistad que mantuvo con Kan Tanuma, un joven excéntrico obsesionado desde niño con los espejos, las lentes y los instrumentos ópticos. Fascinado por el mundo de las imágenes reflejadas y amplificadas, Tanuma se aleja de toda vida social para entregarse por completo a su pasión, que, lejos de ser un simple pasatiempo, se transforma en una fuerza absorbente que lo arrastra hacia laberintos más allá de toda comprensión racional.

Yasunari Kawabata: La bailarina de Izu

Yasunari Kawabata - La bailarina de Izu

«La bailarina de Izu» (Izu no odoriko) es un cuento del escritor japonés Yasunari Kawabata, publicado en 1926 en la revista Bungei Jidai. Relata el viaje de un estudiante que recorre en otoño la región montañosa de Izu. Durante su solitaria travesía, se cruza repetidamente con un grupo de músicos ambulantes y queda especialmente cautivado por una joven bailarina, tímida y encantadora, que forma parte de la comparsa. A medida que el protagonista se aproxima a ellos, su encuentro con la muchacha y con el mundo itinerante que representa despierta emociones inesperadas en él y transforma silenciosamente su experiencia del viaje.

Komatsu Sakyō: Fauces salvajes. Resumen y análisis

Komatsu Sakyō - Fauces salvajes. Resumen y análisis

«Fauces salvajes» (Kyōbō-na Kuchi) es un perturbador cuento del escritor japonés Komatsu Sakyō, publicado en julio de 1969 en la revista Hayakawa Mystery Magazine. La historia sigue a un hombre atormentado por una rabia sin causa y una profunda sensación de absurdo existencial que decide llevar a cabo un experimento extremo: amputarse el cuerpo, parte por parte, y comerse a sí mismo. Con la ayuda de una sofisticada máquina quirúrgica y órganos artificiales, comienza por las piernas y continúa con el resto de su anatomía, cocinando su carne con especias y verduras como si fuera un chef en plena creación culinaria. A medida que avanza, reemplaza cada órgano vital con prótesis tecnológicas, prolongando su vida incluso cuando ya solo le queda la cabeza conectada a sistemas automatizados. El relato culmina con la llegada de la policía, que descubre una calavera viviente aún capaz de masticar, y un inspector que, horrorizado por lo ocurrido, decide clasificar el caso como homicidio para proteger a la sociedad de la verdad.

Edogawa Rampo: La oruga

Edogawa Rampo - La oruga

«La oruga» (Imomushi) es un perturbador cuento del escritor japonés Edogawa Rampo, publicado en enero de 1929 en la revista Shin Seinen. Narra la inquietante convivencia de Tokiko con su esposo, el teniente Sunaga, un excombatiente japonés gravemente herido en la guerra que ha quedado reducido a un cuerpo sin extremidades ni voz. En una casa apartada, ella lo cuida, atrapada entre la compasión y el hastío. Con el paso de los días, en una atmósfera cada vez más opresiva y siniestra, Tokiko experimenta un marcado deterioro psíquico debido a la culpa, la sensación de encierro y los deseos más oscuros.

Haruki Murakami: Drive my car

Haruki Murakami - Drive my car

«Drive My Car» (Doraibu mai kā) es un cuento de Haruki Murakami, publicado en 2014 en la colección Onna no inai otokotachi. La historia sigue a Kafuku, un actor viudo que, tras perder su licencia de conducir, contrata a una joven llamada Misaki Watari como su chófer particular. Durante sus desplazamientos rutinarios por la ciudad, se va tejiendo entre ambos una relación cómplice, donde el silencio compartido y las pequeñas confidencias abren espacio a una reflexión profunda sobre el duelo, la soledad y la traición.