Héctor Camarillo: Nuestro invitado

Héctor Camarillo - Nuestro invitado

«Nuestro invitado» es un inquietante cuento del escritor mexicano Héctor Camarillo, inédito hasta la fecha. La historia sigue a un joven cuya vida cambia radicalmente tras la llegada de un misterioso huésped a su hogar. La presencia del visitante, con su inquietante mirada y sonrisa tensa, transforma el ambiente familiar en un espacio opresivo, cargado de tensión y temor. A medida que la oscuridad se cierne sobre el protagonista, este enfrenta un creciente sentimiento de peligro y arrepentimiento, mientras busca respuestas en la fe y el apoyo de su abuela. Una narración cargada de suspense, misterio y terror psicológico, enviada por el autor como colaboración para Lecturia.

José Emilio Pacheco: La sangre de Medusa

José Emilio Pacheco - La sangre de Medusa

La sangre de Medusa es un cuento de José Emilio Pacheco, publicado en los Cuadernos del Unicornio en 1958. La narración entrelaza la figura mítica de Perseo, el héroe griego que desde su palacio en Micenas contempla los ecos de su grandeza perdida, con la vida contemporánea de Fermín, un hombre sometido a un matrimonio asfixiante con una mujer mucho mayor que él. Pacheco establece paralelismos entre dos mundos y dos personajes en apariencia distantes, explorando su lucha interna contra la decadencia y un destino aparentemente inevitable.

Inés Arredondo: La sunamita. Resumen

Inés Arredondo - La sunamita. Resumen

«La sunamita», escrito por Inés Arredondo y publicado en 1965, es un cuento sobre sacrificio y opresión en un ambiente rural. Luisa regresa a su pueblo natal para cuidar a su tío Apolonio, un anciano moribundo que influyó en su vida. A medida que la muerte se aproxima, surgen tensiones emocionales y dinámicas de poder que cambian su relación. Con un estilo introspectivo y simbólico, Arredondo explora el deseo, el deber y la lucha interna de una mujer atrapada por sus circunstancias.

Juan José Arreola: El rinoceronte

Juan José Arreola - El rinoceronte

«El rinoceronte», cuento escrito por Juan José Arreola y publicado en Bestiario (1972), narra la experiencia de una mujer que compara a su exesposo, el juez McBride, con un imponente rinoceronte. A través de vívidas imágenes, describe la lucha diaria contra su carácter autoritario y las tensiones de un matrimonio marcado por el dominio y la sumisión. La narradora reflexiona sobre el sacrificio de sus sueños y el poder transformador de una nueva relación que enfrenta al «rinoceronte» con estrategias femeninas diferentes.

Juan Rulfo: No oyes ladrar los perros. Resumen y análisis

Juan Rulfo - No oyes ladrar los perros. Resumen y análisis

«No oyes ladrar los perros» de Juan Rulfo es un conmovedor relato sobre un padre que carga a su hijo malherido, Ignacio, en un agotador trayecto nocturno hacia el pueblo de Tonaya para buscar ayuda médica. A través de los monólogos internos del padre, se revela la difícil relación entre ambos, marcada por la decepción y el resentimiento hacia el hijo por su vida criminal. Sin embargo, impulsado por el recuerdo de su difunta esposa, el anciano persevera en su sacrificio, solo para descubrir al final que Ignacio ha muerto en el camino.

Elena Garro: Perfecto Luna. Resumen y análisis

Elena Garro - Perfecto Luna. Resumen y análisis

En el cuento «Perfecto Luna», de Elena Garro, el protagonista, un albañil humilde y alegre, encuentra el esqueleto de un hombre decapitado mientras construye unas viviendas. En un gesto irreverente, decide repartir los huesos del difunto entre los adobes, con la intención de que el espíritu moleste a los futuros moradores. Sin embargo, su acto desata una maldición cuando don Celso, su patrón, le pide que cuide las casas recién construidas. A partir de entonces, Perfecto es acosado por fenómenos sobrenaturales que crecen en intensidad, destruyendo su tranquilidad y cordura. Desesperado, intenta escapar y adoptar una nueva identidad, pero pronto descubre que no es posible huir de las consecuencias de sus actos ni de una cita inevitable con el destino.