Arthur Conan Doyle: El carbunclo azul

Arthur Conan Doyle - El carbunclo azul

En «El carbunclo azul» de Arthur Conan Doyle, el Dr. Watson visita a Sherlock Holmes y lo encuentra analizando un sombrero raído que, junto a un ganso navideño, ha sido encontrado por un recadero llamado Peterson. Holmes revela que un hombre dejó caer el sombrero y el ganso al huir de un grupo de maleantes. Este ganso contiene una sorprendente joya: el carbunclo azul, una gema valiosa robada recientemente. Holmes deduce las características del propietario del sombrero y traza el origen del ganso hasta descubrir una cadena de eventos que lo conectan con el misterioso robo.

Paul Auster: El cuento de navidad de Auggie Wren

Paul Auster - El cuento de navidad de Auggie Wren

«El Cuento de Navidad de Auggie Wren» es un relato de Paul Auster publicado en 1990, construido como una historia dentro de otra historia. La narración se enmarca en la amistad de Auster con Auggie, el vendedor de un estanco en Brooklyn. Un día Auster recibe un encargo del New York Times para escribir un cuento de navidad. Abrumado por la responsabilidad de hacer algo para lo que no se siente capacitado, se lo comenta a Auggie, quien decide ayudarlo contándole una historia. Auggie le relata una anécdota personal en donde, tras perseguir a un joven ladrón que dejó caer su cartera, decide devolverla justo en el día de navidad. Este gesto lo lleva a tener una experiencia entrañable con una anciana ciega que vivía en la dirección que figuraba en el carnet de conducir del ladrón, lo que tendrá un curioso vínculo con una de las principales aficiones de Auggie.

José Saramago: Embargo

José Saramago - Embargo

«Embargo», es un cuento de José Saramago que narra la angustiosa experiencia de un hombre atrapado al interior de su automóvil. La historia comienza con la cotidianidad de la vida del protagonista, quien experimenta una mañana típica antes de dirigirse al trabajo. Sin embargo, lo que parece ser un día normal se transforma en una experiencia kafkiana cuando su coche comienza a comportarse de manera extraña, demostrando tener voluntad propia. A medida que el hombre intenta llevar a cabo sus tareas diarias, se encuentra cada vez más atrapado, tanto física como psicológicamente, en su vehículo. Un relato de tintes fantásticos y surrealistas donde Saramago hace gala de todo su oficio para atrapar al lector en una historia claustrofóbica.

Charles Dickens: Historia de los goblins que raptaron a un enterrador

Charles Dickens - Historia de los goblins que raptaron a un enterrador

En «Historia de los goblins que raptaron a un enterrador», Charles Dickens nos sumerge en un relato donde Gabriel Grub, un enterrador solitario y malhumorado, experimenta una transformación inesperada durante la víspera de Navidad. Mientras trabaja en el cementerio, Gabriel es abducido por un grupo de goblins que le presentan una serie de visiones que desafían y cuestionan su amargura y su percepción negativa de la vida. Este encuentro sobrenatural conduce a Gabriel a una profunda introspección y reconsideración de sus actitudes y comportamientos. La narrativa, rica en elementos fantásticos y lecciones morales, sirve como una poderosa reflexión sobre la redención y el verdadero espíritu de la Navidad. Este cuento no solo cautiva por su historia de transformación personal, sino que también se destaca por ser un antecedente directo del célebre «Canción de Navidad» (A Christmas Carol) de Dickens, donde se exploran temas similares de cambio y renovación espiritual a través de la intervención de lo sobrenatural.

Antón Chéjov: Vanka

Antón Chéjov - Vanka

«Vanka» es un conmovedor relato de Antón Chéjov que narra la historia de Vanka Zhukov, un niño de nueve años que trabaja como aprendiz en la casa de un zapatero y vive en condiciones miserables. En la víspera de Navidad, aprovechando la ausencia de sus amos, Vanka decide escribir una carta a su abuelo Konstantin Makárich, pidiéndole que lo rescate de su vida de sufrimientos y maltratos. A través de la carta, Vanka describe su vida diaria llena de abusos, hambre y soledad, y expresa su anhelo de volver a la aldea para estar con su abuelo. El cuento destaca por su emotividad y la crítica social implícita en la narración de la difícil situación de los niños trabajadores en la Rusia del siglo XIX.

Nicomedes Guzmán: La ternura

Nicomedes Guzmán

¡HOJALATERIA qué componeee… le!… Rengueando, rengueando, el viejecillo voceaba cansadamente, mirando a todos lados, deseoso de que una seña humana cualquiera le indicara la posibilidad de alguna pequeña ganancia. El ansia ferviente de que siquiera en estas postreras horas del día la suerte se apiadara de su decrepitud, de su adulta orfandad y de su … Leer más