Saki: Gabriel-Ernest

Saki - Gabriel-Ernest

«Gabriel-Ernest» es un cuento de Saki (Hector Hugh Munro), publicado en 1909 en The Westminster Gazette. La historia comienza cuando Van Cheele, un caballero rural inglés, se topa con un extraño muchacho en los bosques de su propiedad. Su comportamiento salvaje y sus enigmáticas respuestas despiertan la inquietud y la curiosidad del hombre. Más tarde, el muchacho aparece en casa de Van Cheele, donde es acogido temporalmente por su tía, que lo llama Gabriel-Ernest. Pronto, señales inquietantes revelan que este huésped es más de lo que aparenta.

Julio Cortázar: No se culpe a nadie

Julio Cortázar - No se culpe a nadie

«No se culpe a nadie» es un cuento de Julio Cortázar, publicado en 1964 en el libro Final del juego. Narra la historia de un hombre que, apurado por una cita con su esposa, intenta ponerse un pulóver azul. La tarea, aparentemente trivial, se convierte en una experiencia cada vez más frustrante y angustiosa, mientras lucha con la prenda en una habitación en penumbra. El relato, narrado con precisión minuciosa y una tensión creciente, transforma un acto cotidiano en una pesadilla absurda, en la que la ansiedad se apodera del protagonista a medida que pierde el control sobre su cuerpo y el entorno.

Jorge Luis Borges: El espejo y la máscara

Jorge Luis Borges - El espejo y la máscara

«El espejo y la máscara» es un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1975 en El libro de arena. Relata el encargo que un rey hace a su poeta cortesano para que celebre en verso una gran victoria militar. El poeta, versado en la antigua tradición oral y en las artes ocultas de la palabra, acepta el desafío. A lo largo de un año, medita y perfecciona su poema con esmero ritual. Cuando regresa con su obra a la corte, su perfección técnica impresiona a todos, pero el rey siente que falta algo esencial, una verdad más profunda, que aún no ha sido dicha.

Lev Tolstói: Después del baile

Lev Tolstói - Después del baile

«Después del baile» (Posle bala) es un cuento de Lev Tolstói escrito en 1903 y publicado póstumamente en 1911. El relato, narrado por un hombre mayor que recuerda una experiencia crucial de su juventud, evoca una noche de carnaval en la Rusia imperial, marcada por la intensidad del primer amor y la alegría de un baile deslumbrante. Iván Vasilievich, que entonces era estudiante, se enamora de la encantadora Varenka, cuya gracia parece resumir toda la belleza del mundo. Pero tras aquella noche luminosa, un hecho inesperado trastoca su percepción de la realidad y deja una huella profunda en su destino.

Rubén Darío: El rey burgués

Rubén Darío - El rey burgués

«El rey burgués» (Cuento alegre) es un relato de Rubén Darío, publicado el 4 de noviembre de 1887 en el diario La Época, y recogido luego en el libro Azul… (1888). Narra la historia de un monarca opulento y superficial, que presume de su gusto por el arte y el lujo, rodeado de palacios y objetos exóticos. Su mundo gira en torno a la apariencia, el protocolo y el confort. Un día, un poeta hambriento es llevado ante él. Fascinado por la rareza del personaje, el rey le permite quedarse a condición de que desempeñe una particular tarea.

Mario Benedetti: La noche de los feos

Mario Benedetti - La noche de los feos

«La noche de los feos» es un cuento de Mario Benedetti, publicado en 1968 en el libro La muerte y otras sorpresas. Narra el encuentro fortuito entre un hombre y una mujer marcados por visibles deformidades en el rostro, cuyas cicatrices físicas reflejan también una profunda herida emocional. Se conocen mientras hacen fila para entrar al cine y, al reconocerse en la fealdad del otro, establecen un vínculo teñido de resentimiento, anhelo y deseo de compañía. Unidos por la exclusión que sienten del mundo “normal”, se embarcan en una conversación íntima que los confronta con su soledad, su deseo y su humanidad.