Robert E. Howard: Calaveras en las estrellas

Robert E. Howard - Calaveras en las estrellas

Calaveras en las estrellas (Skulls in the Stars) es un cuento de Robert E. Howard, publicado en enero de 1929 en la revista Weird Tales. La historia sigue al sombrío puritano Solomon Kane, un viajero solitario que, desoyendo advertencias locales, decide cruzar un páramo desierto rumbo a Yorkertown. Pese a los temores de los aldeanos sobre un horror invisible que ronda el lugar, Kane se adentra en la oscuridad, donde el paisaje desolado y los ecos de una risa inhumana anuncian una amenaza sobrenatural. Con su espada y su fe, se enfrenta a una fuerza espectral que pondrá a prueba su valor y su determinación.

George R. R. Martin: Las brumas se ponen por la mañana

George R. R. Martin - Las brumas se ponen por la mañana

Las brumas se ponen por la mañana (With Morning Comes Mistfall) es un cuento de George R. R. Martin, publicado en mayo de 1973 en la revista Analog Science Fiction/Science Fact. Ambientado en el enigmático Planeta de los Fantasmas, narra la llegada de un periodista a un hotel construido sobre las nubes, donde un equipo científico intenta demostrar si los fantasmas que alimentan las leyendas locales son reales. Mientras se despliega una meticulosa investigación con la tecnología más avanzada, el protagonista se ve envuelto en la belleza del paisaje y el encanto de lo desconocido. Allí, entre las montañas y la niebla, asistirá a la lucha entre la fría certeza de la ciencia y la necesidad humana de conservar el asombro, el misterio y la magia.

Richard Matheson: Viejos territorios

Richard Matheson: Old Haunts

Viejos territorios es un cuento de Richard Matheson, publicado en octubre de 1957 en The Magazine of Fantasy and Science Fiction. La historia sigue a Johnson, un hombre de mediana edad que regresa a la ciudad donde vivió sus años universitarios, impulsado por la nostalgia y el deseo de reconectarse con su pasado. Recorre antiguos lugares, revive recuerdos y se hospeda en su antigua habitación, buscando consuelo en lo familiar. Pero a medida que el viaje avanza, la atmósfera se vuelve inquietante, y el pasado, lejos de ofrecer refugio, empieza a revelarse como un territorio más perturbador de lo que imaginaba.

Ursula K. Le Guin: El burro blanco

Ursula K. Le Guin: The White Donkey

El burro blanco (The White Donkey) es un cuento de Ursula K. Le Guin, publicado en 1980 en la revista TriQuarterly. La historia sigue a Sita, una joven que lleva a sus cabras a pastar en el bosque, donde descubre a un misterioso burro blanco con un cuerno en la frente. Fascinada por su elegancia y singularidad, Sita comienza a visitarlo diariamente, ofreciéndole flores y compartiendo momentos de silenciosa compañía. Mientras su vínculo con el animal se fortalece, en el hogar de Sita, sus padres, deciden su destino.

Guy de Maupassant: Aparición

Guy de Maupassant : Apparition

Aparición (Apparition) es un cuento de Guy de Maupassant, publicado en Le Gaulois el 4 de abril de 1883. Relata la inquietante experiencia de un anciano marqués que, en una reunión social, decide compartir un suceso que lo ha atormentado durante más de cincuenta años. En su juventud, un viejo amigo le pide que recupere unos documentos de su antigua casa. Al llegar, el marqués se encuentra con una atmósfera de abandono y un ambiente lúgubre que será escenario de una experiencia aterradora, que le dejará una huella de miedo imborrable.

Gabriel García Márquez: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo

Gabriel García Márquez - Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo

Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo es un cuento de Gabriel García Márquez, publicado en 1955 en la revista Mito y posteriormente incluido en Ojos de perro azul (1972). La narración, en primera persona, sigue a Isabel, una mujer embarazada, mientras describe los efectos de un aguacero interminable que sumerge a Macondo en una atmósfera de tedio y melancolía. Con un lenguaje cargado de imágenes vívidas, Isabel describe cómo la naturaleza altera la rutina y aumenta la sensación de aislamiento y desesperanza. El relato captura la lucha silenciosa de los habitantes frente a un tiempo suspendido, marcado por la opresiva presencia de la lluvia.