Leopoldo Lugones: Yzur

Leopoldo Lugones - Yzur

«Yzur» es un cuento del escritor argentino Leopoldo Lugones publicado en 1906 dentro de la colección Las fuerzas extrañas. La narración sigue a un hombre que adquiere un chimpancé en un circo y se empeña en enseñarle a hablar. Convencido de que los monos callan no por incapacidad natural, sino por una decisión ancestral destinada a sobrevivir y evitar la esclavitud, somete a Yzur a un largo proceso de entrenamiento con métodos de fonética y ejercicios inspirados en la educación de sordomudos. Lo que comienza como un experimento científico se transforma en una obsesión marcada por la esperanza de recuperar un lenguaje perdido.

Isabel Allende: La gorda de porcelana

Isabel Allende - La gorda de porcelana

«La gorda de porcelana» es un cuento de Isabel Allende, publicado en 1984. Narra la vida de don Cornelio, un hombre solitario, rutinario, tímido y meticuloso que trabaja en una notaría. Siempre vestido con traje y fiel a una puntualidad casi obsesiva, su mundo transcurre entre la oficina polvorienta, la lucha diaria contra los ratones y sus silenciosos almuerzos en la plaza. Todo parece condenado a la monotonía hasta que, un día, descubre en un escaparate una extraña figura de porcelana que lo atrae irresistiblemente.

Franz Kafka: Un informe para una academia

Franz Kafka - Un informe para una academia

«Un informe para una academia» (Ein Bericht für eine Akademie) es un cuento de Franz Kafka, publicado en 1917 en la revista Der Jude y luego incluido en el libro Ein Landarzt (1920). Un peculiar simio que ha adoptado conductas humanas es convocado ante una asamblea académica para dar testimonio de su anterior vida en la naturaleza. Capturado en la Costa de Oro y encerrado en una jaula a bordo de un barco, narra con precisión las duras condiciones de su cautiverio y los motivos que lo llevaron a buscar una salida en la imitación de los hombres que lo rodeaban. Su relato reconstruye el inicio de una adaptación forzada que marcará para siempre el rumbo de su existencia.

Fredric Brown: Los ondulantes

Fredric Brown - Los ondulantes

«Los ondulantes» (The Waveries) es un cuento del escritor estadounidense Fredric Brown, publicado en enero de 1945 en la revista Astounding Science Fiction. El redactor publicitario George Bailey escucha la radio para estudiar a la competencia cuando detecta un extraño patrón que se cuela en la señal. Lo que en un principio parece un simple error de transmisión, acaba revelándose como un inquietante fenómeno que se repite en todas las emisoras. A medida que la interferencia se intensifica, George y su amigo Pete Mulvaney empiezan a sospechar que están presenciando el inicio de un acontecimiento mucho mayor de lo que nadie imagina.

José Emilio Pacheco: El viento distante

José Emilio Pacheco - El viento distante

«El viento distante» es un cuento del escritor mexicano José Emilio Pacheco, publicado en 1963. Un domingo por la tarde, dos jóvenes recorren una feria ambulante que se ha instalado en el pueblo. La feria, sumida en una atmósfera de decadencia, ofrece juegos mecánicos, puestos de tiro y otras atracciones. Mientras recorren el lugar, la pareja descubre una barraca donde un hombre anuncia un extraño y perturbador espectáculo, difícil de olvidar.

Stefan Zweig: Sueños olvidados

Stefan Zweig - Sueños olvidados

«Sueños olvidados» (Vergessene Träume) es un cuento temprano de Stefan Zweig, publicado el 22 de julio de 1900 en la Berliner Illustrirte Zeitung, cuando el autor tenía apenas 18 años. En una elegante villa costera, entre jardines sombreados y el rumor de las olas, una mujer se abandona al sosiego matinal y al placer de la lectura. La irrupción de un criado que anuncia la llegada de un visitante inesperado interrumpe aquella calma. El encuentro con un hombre al que no veía desde hace mucho pronto despierta memorias de juventud y sentimientos largamente olvidados.