Emilia Pardo Bazán: El ciego

Emilia Pardo Bazán - El ciego

«El ciego» es un relato de Emilia Pardo Bazán publicado en 1902 en la colección Cuentos de Navidad y Reyes. Narra la historia de Mauricio Acuña, un joven caballero, a quien la tarde del 24 de diciembre le sorprendió en despoblado, a caballo y con anuncios de tormenta. En un desolado paraje, su camino se cruza con el de un anciano ciego que implora ayuda para orientarse hacia la iglesia más cercana. Mauricio, ansioso por llegar a tiempo a celebrar la Navidad en hogar, se debate entre asistir al mendigo o continuar su camino. Su decisión lo sumirá en un creciente desasosiego, amplificado por la tormenta y el paisaje amenazante.

Philip K. Dick: Foster, estás muerto

Philip K. Dick - Foster, estás muerto

«Foster, estás muerto» (Foster, You’re Dead) es un cuento de ciencia ficción de Philip K. Dick publicado en Star Science Fiction Stories No. 3 en 1955. En una sociedad obsesionada con la preparación para una guerra nuclear, Mike Foster enfrenta el estigma de ser hijo de un «anti-P», alguien que se niega a comprar refugios antibombas o contribuir al sistema de defensa comunitario. Mientras sus compañeros construyen trampas y cuchillos en la escuela, él vive bajo la constante humillación y temor de no tener un refugio que lo proteja. La presión social y el miedo lo empujan a anhelar seguridad en un mundo donde la paranoia ha sido convertida en un negocio muy lucrativo.

Guy de Maupassant: Nochebuena

Guy de Maupassant - Nochebuena

«Nochebuena» (Nuit de Noël), publicado en Gil Blas el 26 de diciembre de 1886, es un ingenioso y mordaz relato navideño de Guy de Maupassant. Enrique Templier, un escritor solitario, comparte con sus amigos la peculiar historia que lo llevó a aborrecer la Navidad. Una noche, incapaz de concentrarse por el bullicio festivo, decide abandonar su trabajo y buscar compañía para una cena improvisada en su apartamento. Vagando por las calles, encuentra a una joven encantadora y robusta que acepta su invitación. Sin embargo, lo que comenzó como una escapatoria jovial termina en una situación caótica, con visitas inesperadas y una emergencia sin precedentes.

Manuel Rojas: Nochebuena en Santiago

Manuel Rojas - Nochebuena en Santiago

«Nochebuena en Santiago» es un cuento de Manuel Rojas, publicado por primera vez en 2019 dentro de una edición de sus Cuentos completos. La historia sigue a Augusto, un guatemalteco que, tras desempeñarse como secretario en la embajada de su país en Bolivia, termina estableciéndose en Chile. Durante la noche de Navidad, mientras deambula por las calles de Santiago, Augusto se ve envuelto en una experiencia absurda y surrealista que lo lleva a cuestionar las ideas de fraternidad y solidaridad que suelen asociarse con el espíritu navideño.

Emilia Pardo Bazán: Suerte macabra

Emilia Pardo Bazán - Suerte macabra

«Suerte macabra» es un cuento de Emilia Pardo Bazán publicado en la Revista Moderna en 1898. Cuenta la historia de don Donato, un droguero español rutinario y optimista que vive obsesionado con ganar la lotería. Aunque es cauto, está seguro de que la suerte lo recompensará algún día. Cuando finalmente le toca el premio gordo de Navidad, no cabe en sí de felicidad y emprende un viaje para recuperar el billete que su agente ha comprado en otra ciudad. Sin embargo, al llegar se encuentra con una desagradable sorpresa a través de la cual la fortuna, que parecía al fin sonreírle, le muestra su cara más irónica y cruel.

Robert Graves: Tregua de navidad

Robert Graves - Tregua de navidad

«Tregua de Navidad» (Wave No Banners o Christmas Truce) es un cuento de Robert Graves publicado en el Saturday Evening Post el 15 de diciembre de 1962. Un abuelo veterano de la Primera Guerra Mundial cuenta a su nieto Stanley, idealista y lleno de fervor pacifista, la inesperada fraternización entre soldados británicos y alemanes durante la Navidad de 1914. A través de su relato, marcado por anécdotas y detalles cotidianos de la vida en las trincheras, emerge una reflexión sobre la humanidad compartida incluso en medio de la guerra. Mientras Stanley busca inspiración para sus propias luchas, el abuelo confronta su optimismo con una visión pragmática y desencantada del mundo moderno. Basada en hechos reales, la narración mezcla anécdotas conmovedoras y humorísticas con reflexiones sobre la guerra, el miedo y las contradicciones de la naturaleza humana.