José Emilio Pacheco: El viento distante

José Emilio Pacheco - El viento distante

«El viento distante» es un cuento del escritor mexicano José Emilio Pacheco, publicado en 1963. Un domingo por la tarde, dos jóvenes recorren una feria ambulante que se ha instalado en el pueblo. La feria, sumida en una atmósfera de decadencia, ofrece juegos mecánicos, puestos de tiro y otras atracciones. Mientras recorren el lugar, la pareja descubre una barraca donde un hombre anuncia un extraño y perturbador espectáculo, difícil de olvidar.

Amparo Dávila: La señorita Julia

Amparo Dávila - La señorita Julia

«La señorita Julia» es un cuento de la escritora mexicana Amparo Dávila, publicado en 1959 en el libro Tiempo destrozado. La historia retrata a una mujer solitaria y meticulosa cuya vida comienza a desmoronarse tras padecer un insomnio persistente provocado por ruidos extraños en su casa. Su deterioro físico y mental se manifiesta en el trabajo, donde sus compañeros especulan con crueldad y maledicencia sobre su vida privada. Incapaz de hallar el origen del mal que la aqueja, Julia se obsesiona con eliminar a las ratas que cree invaden su hogar. Lo que parecía una vida tranquila y ejemplar se transforma en una lucha silenciosa contra una amenaza invisible.

Carlos Fuentes: Chac Mool

Carlos Fuentes - Chac Mool

«Chac Mool» es un cuento del escritor mexicano Carlos Fuentes, publicado en 1954 en el libro Los días enmascarados. Narra la historia de Filiberto, un hombre fascinado por la cultura prehispánica. Tras su inesperada muerte en Acapulco, se descubre un cuaderno de notas que revela su obsesión por la escultura de una antigua figura mitológica maya. Instalado en su vieja casa, el ídolo empieza a transformarse en una presencia inquietante que altera por completo la rutina del protagonista.

Roald Dahl: Edward el Conquistador

Roald Dahl - Edward el Conquistador

«Edward el Conquistador» (Edward the Conqueror) es un cuento de Roald Dahl, publicado el 31 de octubre de 1953 en la revista The New Yorker. La historia comienza con Louisa, una melómana aficionada al piano, que encuentra un gato de pelaje plateado merodeando en su jardín. Al llevarlo a casa, descubre que el animal parece reaccionar con sensibilidad extraordinaria a ciertas piezas musicales, en especial a las composiciones de Liszt. Fascinada por su comportamiento, Louisa empieza a sospechar que el gato encierra un misterio, lo que provoca tensiones con su incrédulo esposo.

Samanta Schweblin: Conservas

Samanta Schweblin - Conservas

«Conservas» es un cuento de Samanta Schweblin, publicado en 2008 en la antología La furia de las pestes. La historia sigue a una joven que enfrenta un embarazo que se adelanta a sus deseos, lo que trastoca sus planes, su rutina, su relación de pareja y la calma familiar. A medida que su cuerpo cambia, crecen la angustia, el insomnio y una sensación de pérdida de control. Junto a su pareja, exploran distintas alternativas: obstetras, curanderos, una comadrona y un chamán. Finalmente, encuentran al doctor Weisman, cuya propuesta parece ofrecer una solución definitiva a sus problemas.

Silvina Ocampo: Las vestiduras peligrosas

Silvina Ocampo - Las vestiduras peligrosas2

«Las vestiduras peligrosas» es un cuento de Silvina Ocampo publicado en 1970 en el libro Los días de la noche. La protagonista, Piluca, es una modista que relata su experiencia trabajando para Artemia, una joven obsesionada con la moda que le pide crear vestidos cada vez más atrevidos y extravagantes. La historia se centra en cómo esta obsesión por la indumentaria altera profundamente la vida de ambas mujeres. Con cada nueva prenda, más provocativa que la anterior, la vida de Artemia se ve envuelta en una serie de eventos disruptivos en los que se difumina la línea entre la realidad y la fantasía, lo que tiene un impacto surrealista y perturbador en el desarrollo de la narración.