Horacio Quiroga: Más allá

Horacio Quiroga - Más allá

«Más allá» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 6 de septiembre de 1925 en el diario La Nación de Buenos Aires. Narrado en primera persona, presenta el relato íntimo de una joven enamorada que, enfrentada a la férrea oposición de sus padres, decide huir con su amado para sellar su unión. Desde una habitación de hotel, la protagonista reconstruye el impulso trágico que los llevó a consagrar su amor en un abrazo desesperado y definitivo, destinado a llevarlos más allá de los límites de la vida y de la realidad.

César Vallejo: Más allá de la vida y la muerte

César Vallejo - Más allá de la vida y la muerte

«Más allá de la vida y la muerte» es un cuento de César Vallejo, publicado en junio de 1922 en la revista Variedades y recogido en el libro Escalas (1923). Cuenta la historia de un hombre que regresa a su aldea natal tras una larga ausencia. Mientras cabalga por los paisajes andinos, lo invaden recuerdos de su infancia y, sobre todo, de su madre fallecida, cuya pérdida pesa sobre su alma con una intensidad creciente. En este retorno cargado de melancolía, el paisaje se vuelve alma y los recuerdos cobran vida, como si el tiempo mismo empezara a descomponerse con una fuerza perturbadora.

Ambrose Bierce: Al otro lado de la pared

Ambrose Bierce - Al otro lado de la pared

«Al otro lado de la pared» (Beyond the Wall) es un cuento de Ambrose Bierce, publicado en diciembre de 1907 en la revista Cosmopolitan. La historia comienza con la visita de un hombre a su viejo amigo Mohun Dampier una noche de tormenta en San Francisco. Al llegar a la sombría y solitaria casa donde vive Dampier, el visitante se percata de que su antiguo compañero ha experimentado cambios inquietantes. En la penumbra de una torre azotada por el viento y la lluvia, un golpe en la pared despierta su curiosidad. Intrigado, escucha con atención el relato de su amigo, que le revela un recuerdo doloroso relacionado con aquella misteriosa señal.

H. P. Lovecraft: La música de Erich Zann

H. P. Lovecraft - La música de Erich Zann

«La música de Erich Zann» (The Music of Erich Zann) es un cuento de H. P. Lovecraft, publicado en marzo de 1922 en la revista The National Amateur. La historia sigue a un joven estudiante de metafísica que, en busca de un alojamiento barato, se instala en una ruinosa pensión en la Rue d’Auseil, una calle escarpada y extrañamente inaccesible. Allí conoce a Erich Zann, un violinista mudo que vive en la buhardilla más alta. Fascinado por la música inquietante que escucha cada noche desde su habitación, el narrador intenta acercarse al misterioso músico, sin advertir que tras cada nota se oculta una realidad ajena y aterradora.

Samanta Schweblin: Hacia la alegre civilización

Samanta Schweblin - Hacia la alegre civilización

«Hacia la alegre civilización» es un cuento de Samanta Schweblin, publicado en 2002 en el libro El núcleo del disturbio. La historia comienza con Gruner, un oficinista que ha perdido su pasaje de tren y queda varado en una remota estación, sin poder adquirir otro boleto por falta de cambio. Mientras cae la noche y el último tren pasa de largo, intenta razonar con el hombre de la boletería, pero su lógica urbana y su deseo de regresar a la Capital se enfrentan con una dinámica rural extraña, hospitalaria y opaca, que poco a poco lo atrapa en una rutina desconcertante, transformando su espera en algo más inquietante que un simple retraso.

Enrique Lihn: El hombre y su sueño

Enrique Lihn - El hombre y su sueño

«El hombre y su sueño» es un cuento de Enrique Lihn, publicado en 1954 en la Antología del nuevo cuento chileno. La historia se presenta como el monólogo de un sujeto insomne que rememora su vínculo con un enigmático amigo obsesionado con separar el sueño de la vigilia. A través de recuerdos densos y reflexiones existenciales, el protagonista explora la frágil frontera entre conciencia y ensoñación, mientras su vida errante transcurre en una ciudad que le resulta opresiva y ajena. El cuento plantea una búsqueda interior marcada por la duda, la soledad, la disolución del yo y la ambigüedad entre lo real y lo imaginado.