Cuentos para leer en Halloween, recomendados por la comunidad de Lecturia. Selección 2025
Halloween, Día de Muertos o Día de Todos los Santos: diferentes tradiciones para un mismo impulso humano, mirar de frente el misterio de la muerte.
Al igual que el año pasado, en Lecturia hemos querido aprovechar esta época del año para compartir una selección de relatos de terror y fantasía recomendados por nuestra comunidad. Relatos clásicos y contemporáneos en los que lo inquietante, lo oculto y lo imposible nos recuerdan por qué leer puede resultar una experiencia tan placentera como inquietante.
Te invitamos a explorar esta variada y diversa galería de pesadillas literarias. Y para aquellos que se queden con ganas de más, no se preocupen: los relatos que no alcanzaron a ser incluidos en esta selección se publicarán en futuras actualizaciones del sitio.
«¡Silba y acudiré, muchacho!» («Oh, Whistle, and I’ll Come to You, My Lad») es un clásico relato de fantasmas escrito por M. R. James, publicado en 1904 dentro de la colección Ghost-Stories of an Antiquary. La historia sigue a Parkins, un profesor escéptico que decide pasar unos días en Burnstow, un tranquilo pueblo costero de Inglaterra, con el objetivo de perfeccionar su juego de golf y explorar las ruinas de un antiguo convento templario. Durante uno de sus paseos, descubre un misterioso silbato de bronce. Fascinado, se lo lleva y, al probarlo, desencadena una serie de extraños sucesos que pondrán a prueba sus firmes convicciones racionalistas.
«Aceite de perro» (Oil of Dog) es un cuento de Ambrose Bierce, publicado el 11 de octubre de 1890 en el Oakland Daily Evening Tribune. Narra la infancia de Boffer Bings, criado en un entorno tan peculiar como inquietante: su padre fabrica aceite con métodos poco convencionales y su madre se dedica a una profesión aún más turbia. Desde muy joven, Boffer se ve envuelto en estas actividades, sin cuestionarlas. Con tono satírico y macabro, el relato describe cómo una combinación inesperada de circunstancias transforma la rutina familiar en una cadena de sucesos grotescos y profundamente perturbadores.
«Aire frío» (Cool Air) es un relato de H. P. Lovecraft publicado en 1928 en la revista Tales of Magic and Mystery. Narra la experiencia de un hombre que se muda a una casa de huéspedes en Nueva York, donde conoce al doctor Muñoz, residente del piso superior. El doctor es culto y refinado, pero padece una misteriosa enfermedad que le obliga a mantener su habitación a muy baja temperatura. Con el tiempo, la relación entre ambos se estrecha, lo que permite al hombre descubrir cuál es el misterio que se oculta tras la extraña conducta del doctor.
«Alta cocina» es un perturbador relato de Amparo Dávila, publicado en 1959, que explora la crueldad y el horror. En una casa, cada domingo se prepara un peculiar y macabro platillo, cuyos ingredientes emiten gritos desgarradores mientras son cocidos vivos. A través de los ojos de un observador aterrorizado, el cuento revela la indiferencia de las personas ante el sufrimiento y la agonía de esas pequeñas criaturas, cuyos ojos negros y brillantes imploran piedad. La memoria de esos gritos sigue persiguiendo al narrador, dejando una marca imborrable de horror y repulsión.
«Berenice» es un cuento de Edgar Allan Poe, publicado en 1835, que sumerge al lector en un mundo de obsesión y misterio. La historia se centra en Egaeus, un joven de una familia noble, conocido por su introspección y melancolía. Egaeus se encuentra profundamente perturbado por la enfermedad de su prima y prometida, Berenice, quien sufre una transformación drástica debido a una misteriosa dolencia. A medida que Berenice se ve cada vez más consumida por su enfermedad, Egaeus desarrolla una obsesión inquietante y singular que domina su pensamiento y altera su percepción de la realidad.
«Caninos» es un perturbador relato de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, publicado por primera vez en 2017 y luego incluido en la colección Las voladoras (2020). Narra la historia de una joven que, tras la muerte de su padre, vive sola con su perro Godzilla en una casa heredada, corroída por el pasado. En su aislamiento, desarrolla un inquietante vínculo con la dentadura postiza del difunto, a la que cuida, oculta y desplaza como si se tratara de un ser vivo. En un universo privado marcado por la pérdida, la violencia y los recuerdos grotescos, las esporádicas visitas de su madre y su hermana amenazan con hacer aflorar historias familiares que la memoria preferiría olvidar.
«Carmilla», cuento escrito por Sheridan Le Fanu en 1872, es un relato gótico situado en el romántico y misterioso paisaje de Estiria. Cuenta la historia de Laura, una joven que vive con su padre en un aislado castillo, cuya tranquila existencia se ve alterada por la llegada de Carmilla, una enigmática y hermosa joven que se convierte en su compañera. A medida que la relación entre ambas se profundiza y la salud de Laura se deteriora, el peculiar comportamiento de Carmilla comienza a despertar sospechas sobre su verdadera naturaleza e intenciones.
«Conejos blancos» (White Rabbits) es un perturbador cuento de la escritora surrealista Leonora Carrington, publicado en los números 9-10 de la revista View entre 1941 y 1942. Considerado por Julio Cortázar como uno de los mejores relatos de la historia, narra la experiencia de una joven que, poco después de instalarse en una inquietante y brumosa calle de Nueva York, descubre que la sombría casa de enfrente, que ella creía vacía, está ocupada por una misteriosa mujer que alimenta a un cuervo desde su balcón. Entre ambas se entabla una breve conversación, en la que la mujer le hace una extraña petición. Intrigada, la protagonista cruza la calle para cumplir el encargo, sin sospechar la macabra experiencia que le espera.
«Corazones perdidos» (Lost Hearts) es un relato gótico escrito por Montague Rhodes James (M. R. James), publicado en The Pall Mall Magazine en 1895. La historia sigue a Stephen Elliot, un niño huérfano que llega a Aswarby Hall, la mansión de su enigmático primo lejano, el señor Abney. Este solitario erudito, fascinado por las antiguas religiones y prácticas esotéricas, invita al muchacho a vivir en su austera residencia en Lincolnshire. A medida que Stephen se adapta a su nuevo hogar, se siente cada vez más intrigado por el ambiente misterioso de la casa y las extrañas esculturas y libros que la adornan. A través de conversaciones con la amable ama de llaves, Mrs. Bunch, descubre inquietantes historias sobre la mansión y comienza a sospechar que las verdaderas intenciones de su primo podrían ser más oscuras de lo que aparentan.
En «Dagón», cuento corto de H. P. Lovecraft publicado en 1919, un hombre relata una experiencia traumática que lo ha llevado al borde de la locura. Tras escapar de un buque durante la Primera Guerra Mundial, se encuentra a la deriva en el Océano Pacífico, hasta que un extraño fenómeno geológico lo traslada a un paisaje desolador, donde descubre un monolito y presencia la aparición de una criatura gigantesca y abominable. Dagón es un relato temprano de Lovecraft donde se establecen las pautas de lo que serán los hitos distintivos de su universo literario, que lo llevaron a convertirse en un reconocido maestro del terror cósmico y ancestral.
«Desde más allá» (From Beyond) es un cuento de horror cósmico y ciencia ficción de H. P. Lovecraft publicado en 1934. Narra la historia de Crawford Tillinghast, un científico obsesionado con probar que la percepción humana es limitada. Tras semanas de aislamiento, invita a un amigo a su mansión para mostrarle una máquina que, al estimular la glándula pineal, permite percibir dimensiones ocultas. El experimento revela una realidad aterradora poblada por entidades monstruosas más allá de la comprensión humana, desatando consecuencias terroríficas para ambos hombres y desafiando los límites de la cordura y la realidad conocida.
«Donde su fuego nunca se apaga» es un cuento de May Sinclair publicado en 1922. La historia sigue a Harriott Leigh, una mujer en busca del amor, que tras varias desilusiones entabla una relación clandestina con Oscar Wade, un hombre casado. Sin embargo, su relación se deteriora con el tiempo debido a la falta de compatibilidad y el aburrimiento mutuo, lo que los lleva a separarse. Casi 20 años después, cuando Harriott cree haberse transformado en una mujer devota y piadosa, un trágico suceso trae de vuelta a Wade a su vida, amenazando con atormentarla para siempre. Este inquietante relato, que explora una visión aterradora del infierno, fue considerado por Jorge Luis Borges como uno de los más memorables que jamás había leído.
«El almohadón de plumas» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 13 de julio de 1907 en la revista Caras y Caretas y más tarde incluido en Cuentos de amor de locura y de muerte (1917). Narra la historia de Alicia y Jordán, una pareja recién casada que vive en una casa imponente y silenciosa. Poco después de instalarse, Alicia comienza a sufrir una extraña dolencia que la debilita sin causa aparente. Mientras los médicos fracasan en sus diagnósticos, Jordán asiste en silencio a la lenta agonía de su esposa, en medio de un ambiente que se torna cada vez más sombrío e inquietante.
«El alquimista» (The Alchemist) es un cuento de H. P. Lovecraft, publicado en noviembre de 1916 en la revista The United Amateur. La historia está narrada por Antoine, el último descendiente de una antigua y arruinada estirpe noble francesa marcada por una misteriosa maldición que condena a sus miembros a morir jóvenes. Desde su infancia, el protagonista crece aislado en un castillo en ruinas, rodeado de soledad, libros y oscuros presagios sobre su linaje. A medida que investiga el origen de la tragedia familiar, descubre antiguos documentos que lo conectan con un pasado lleno de secretos y una siniestra amenaza que parece desafiar al tiempo.
«El Árbol» es un cuento de Howard Phillips Lovecraft, publicado en octubre de 1921 en la revista The Tryout. Ambientado en las colinas de Arcadia, narra la historia de Calos y Musides, dos escultores cuya amistad y talento artístico son admirados en toda Grecia. Ambos aceptan un encargo del tirano de Siracusa para crear una estatua monumental, y mientras Musides busca inspiración en la vida social de Tegea, Calos se retira al olivar, donde parece comunicarse con presencias invisibles. Con el tiempo, en los alrededores del olivar crece un árbol de figura inquietante, cuya silueta retorcida parece ocultar un antiguo secreto.
«El atajo de la señora» Todd (Mrs. Todd’s Shortcut) es un cuento de Stephen King, publicado en mayo de 1984 en la revista Redbook. Narrado desde la mirada de un vecino del tranquilo pueblo de Castle Rock, el relato gira en torno a Ophelia Todd, una mujer enigmática y carismática obsesionada con encontrar rutas cada vez más cortas para llegar a su destino. Su pasión por los atajos se convierte en algo más que un simple juego, despertando la fascinación —y el desconcierto— de quienes la rodean. Pronto, su búsqueda la lleva por rutas donde lo real comienza a parecer incierto.
«El Boogeyman» (también traducido como El coco) es un cuento de Stephen King, publicado en marzo de 1973 en la revista Cavalier y recopilado luego en la colección Night Shift (1978). Narra la inquietante confesión de Lester Billings, un hombre que acude a un psiquiatra convencido de que una entidad sobrenatural asesinó a sus tres hijos. Durante la sesión, Lester describe con creciente angustia los extraños sucesos ocurridos en su hogar: ruidos nocturnos, puertas de armarios entreabiertas y el terror de sus hijos al quedarse solos. A medida que su relato avanza, se revela una atmósfera opresiva marcada por el miedo, la culpa y la sombra persistente del Boogeyman.
«El corazón delator» (The Tell-Tale Heart) es un cuento de Edgar Allan Poe, publicado en 1843 en la revista The Pioneer. Narrado en primera persona, un hombre confiesa su obsesión con un anciano con quien convive. Cada noche lo acecha en su habitación, espiándolo mientras duerme, hasta que la paranoia y el horror lo consumen por completo y comienza a planear su muerte. El relato avanza con un ritmo tenso, sumergiendo al lector en la mente perturbada del protagonista, que se debate entre la razón, la locura y la culpa.
«El diablo de la botella» (The Bottle Imp) es un cuento corto de Robert Louis Stevenson publicado en 1891. Narra la historia de Keawe, un hombre hawaiano que adquiere una botella mágica con un poder insólito: puede conceder cualquier deseo a su dueño. Sin embargo, la botella está maldita; quien muera en su posesión está condenado al infierno. La única manera de evitar este destino es venderla por menos de lo que se pagó. Keawe, seducido por las promesas de riqueza y felicidad, debe enfrentar las consecuencias de este oscuro trato. A medida que sus deseos comienzan a cumplirse, también crece la desesperación, ya que la maldición de la botella pone en juego tanto su futuro como el de sus seres queridos.
«El dios caballo» (The Horse Lord) es un cuento de la escritora estadounidense Lisa Tuttle, publicado en junio de 1977 en The Magazine of Fantasy and Science Fiction. La historia sigue a Marilyn, una escritora de suspense que se muda con su esposo y cinco niños a una antigua casona familiar, enclavada en una zona remota del norte del estado de Nueva York. Mientras se adapta a la vida rural, descubre un viejo establo clausurado, vinculado a una trágica historia familiar y a antiguas leyendas indígenas. Lo que comienza como una nueva etapa lejos del bullicio urbano se convierte, poco a poco, en una experiencia cada vez más opresiva e inquietante.
«El emisario», cuento de Ray Bradbury publicado en Dark Carnival (1947), narra la historia de Martin Christie, un niño confinado a su cama debido a una enfermedad. Torry, su perro, se convierte en su conexión con el mundo exterior. Martin vive el cambio de estaciones y las experiencias del mundo externo a través de Torry, quien también le trae visitantes, gracias a una nota que Martin pone en su collar. Un día, Torry desaparece sin dejar rastro. Cuando Martin ya ha perdido toda esperanza de recuperar a su amigo, sucede algo inesperado.
«El espectro» es un cuento fantástico de Horacio Quiroga publicado en El Hogar en julio de 1921. La historia sigue a Guillermo Grant, amigo íntimo del famoso actor de cine mudo Duncan Wyoming. Cuando Duncan le presenta a su esposa Enid, una bellísima actriz, Guillermo queda instantáneamente cautivado por ella, pero su lealtad inquebrantable hacia su amigo le impide expresar sus sentimientos. Tras la prematura muerte de Duncan, Guillermo y Enid comienzan una relación apasionada. Sin embargo, el estreno póstumo de «El páramo», la última película de Duncan, desencadena una serie de acontecimientos sobrenaturales que ponen a prueba su amor y su cordura.
En El espejo, cuento de Amparo Dávila publicado en la colección Tiempo destrozado (1959), un hombre relata cómo deja a su madre en un hospital tras un accidente que le fractura la pierna, mientras él realiza un viaje de trabajo. A su regreso, encuentra a su madre profundamente afectada, con un nerviosismo inexplicable y un cambio notable en su carácter. Ella le confiesa que vive una experiencia aterradora relacionada con un espejo en su habitación, un secreto que solo comparte con él. A medida que el narrador intenta comprender la causa de la angustia de su madre, su propia inquietud crece, desatando un ambiente de tensión y misterio.
El extraño cuento corto de H. P. Lovecraft, narra la desoladora existencia de un individuo aislado en un antiguo y sombrío castillo, desconectado del mundo y privado de contacto humano. Alimentado por recuerdos fragmentados y oscuros, el protagonista vive en una soledad abrumadora, rodeado de libros y oscuridad, desconociendo su propia apariencia y origen. Su anhelo por la luz y el mundo exterior lo impulsa a una peligrosa escalada hacia la desconocida cima del castillo, donde vive una experiencia estremecedora.
«El gato del infierno» (The Cat from Hell) es un perturbador relato de Stephen King, publicado en la revista Cavalier en junio de 1977. La historia sigue a Halston, un experimentado asesino a sueldo, contratado por Drogan, un anciano adinerado con un oscuro pasado en la industria farmacéutica. Su insólito encargo: matar a un gato que, según Drogan, ha sido responsable de la muerte de tres personas cercanas y amenaza con acabar con él. Aunque escéptico, Halston acepta el trabajo atraído por la recompensa, sin imaginar que el felino es mucho más peligroso y extraño de lo que parece.
«El gato negro» (The Black Cat) es un cuento de terror psicológico de Edgar Allan Poe, publicado el 19 de agosto de 1843 en The Saturday Evening Post. Narrado en primera persona, relata la historia de un hombre que, desde su infancia, ha sentido un profundo afecto por los animales, en especial por su gato Pluto (Plutón). Sin embargo, el abuso del alcohol transforma gradualmente su carácter, llevándolo a la violencia y la perversidad. A medida que su comportamiento se degrada, la relación con el animal se torna sombría y obsesiva, a la vez que el protagonista comienza a revelar los abismos más oscuros de su mente atormentada.
«El guardavías» es un cuento de Charles Dickens, publicado en 1866 en la revista All the Year Round. Cuenta la historia de un hombre que se encuentra con un solitario guardavías que trabaja en un lúgubre puesto ferroviario. A través de una inquietante conversación, el visitante descubre que el guardavías es acosado por extrañas apariciones junto a una luz roja cercana al túnel, que parecen advertir de un peligro inminente. En este relato, Dickens mezcla lo sobrenatural con el aislamiento psicológico, creando una atmósfera sombría e inquietante que envuelve a ambos personajes desde el primer contacto.
«El hijo del vampiro» es un cuento gótico de Julio Cortázar, escrito en 1937 y publicado póstumamente en 1994 dentro de sus Cuentos completos. Duggu Van es un vampiro milenario que sale de su tumba cada medianoche en busca de sangre. Una noche encuentra dormida en su lecho a Lady Vanda, y algo en ella lo detiene: por primera vez, el deseo de alimentarse se enfrenta al poder de la belleza y a una atracción inexplicable. Lo que sucede entre ambos marcará un cambio con consecuencias terribles.
«Coppelius o El hombre de arena» (Der Sandmann) es uno de los relatos más inquietantes de E.T.A. Hoffmann, maestro del Romanticismo alemán. Publicado en 1817 dentro de la colección Nachtstücke, este cuento explora los límites entre la realidad y la imaginación a través de la historia de Nataniel, un joven estudiante acosado por la presencia del enigmático Coppelius, una figura que traumatizó su infancia. Con una narrativa cargada de atmósferas oscuras y elementos sobrenaturales, Hoffmann nos adentra en un mundo donde los miedos infantiles cobran vida poniendo a prueba la fortaleza de la mente humana.
«El hombre del traje negro» (The Man in the Black Suit) es un perturbador cuento de terror sobrenatural de Stephen King, publicado en The New Yorker en octubre de 1994 y ganador del World Fantasy Award en 1995. Ambientado en el verano de 1914, narra la escalofriante experiencia de Gary, un niño de nueve años que, mientras pesca en el río Castle, se encuentra con un misterioso hombre vestido de negro. Convencido de que se trata del demonio, Gary queda paralizado por el miedo, incapaz de escapar. El hombre se acerca y le revela una noticia tan devastadora que amenaza con quebrar la cordura del niño.
«El Horla» (L’Horla) es un famoso relato del escritor francés Guy de Maupassant, del que existen dos versiones. La primera, más breve, se publicó el 26 de octubre de 1886 en el periódico Gil Blas. En ella, un eminente alienista, el doctor Marrande, convoca a un grupo de colegas para escuchar a un paciente que asegura ser víctima de sucesos inexplicables en su casa junto al Sena. El insomnio, la debilidad física y extraños fenómenos domésticos alimentan en él la convicción de que una presencia invisible lo acecha y consume su energía. Su narración, precisa y angustiante, plantea un misterio que desafía la lógica y amenaza con quebrar su cordura.
El Horla (Segunda versión) es un cuento de Guy de Maupassant, publicado en 1887 en la colección Le Horla. Esta reformulación del relato publicado en Gil Blas en 1886 está presentada en forma de diario y narra los inquietantes pensamientos de un hombre que, desde su apacible hogar junto al Sena, comienza a experimentar sensaciones inexplicables. A medida que avanza la narración, su mundo se ve invadido por una presencia invisible que altera su percepción de la realidad. Entre noches de insomnio, alucinaciones y un miedo creciente, el protagonista se enfrenta a la idea de que no está solo y de que una fuerza desconocida ha tomado el control de su existencia.
«El huésped» es un cuento de suspenso y terror psicológico de Amparo Dávila publicado en la olección de relatos “Tiempo destrozado (1959). Narra la inquietante historia de una familia que vive una experiencia perturbadora tras la llegada de un misterioso huésped a su hogar. La protagonista, esposa y madre, se encuentra cada vez más angustiada y aterrorizada por la presencia de esta figura enigmática, cuya naturaleza y propósitos le son desconocidos. A medida que el relato se desarrolla, la atmósfera en la casa se vuelve más tensa y opresiva, reflejando las luchas internas y los miedos profundos de la protagonista.
«El ídolo de las moscas» (The Idol of the Flies) es un cuento de Jane Rice publicado en junio de 1942 en la revista Unknown Worlds. Narra la historia de Pruitt, un niño huérfano, cruel y manipulador que vive bajo la tutela de su tía y disfruta atormentando con perverso deleite a quienes lo rodean. Mientras su institutriz y los sirvientes intentan sobrellevar sus caprichos, Pruitt se entrega a juegos sádicos y a inquietantes rituales en los que las moscas desempeñan un papel central.
«El invitado de Drácula» (Dracula’s Guest) es un cuento de Bram Stoker, publicado en 1914 en la colección Dracula’s Guest and Other Weird Stories. Originalmente concebido como el primer capítulo de la novela Drácula, fue descartado por el autor y publicado de forma independiente tras su muerte. Ambientado en los alrededores de Múnich, la narración sigue a un joven inglés que, desoyendo las advertencias de su cochero, se adentra en un paraje desolado durante la noche de Walpurgis. Mientras cae la nieve y el entorno se vuelve cada vez más amenazante, el viajero encuentra un mausoleo olvidado y comienza a percibir presencias extrañas que anuncian la cercanía de un poder oscuro.
«El joven Goodman Brown» (Young Goodman Brown), es un relato de terror escrito por Nathaniel Hawthorne, publicado en The New-England Magazine en abril de 1835. La historia sigue a Goodman Brown, un joven de Salem que una noche se despide de su esposa para cumplir con una enigmática y urgente cita. A poco de iniciado el viaje, se encuentra con un misterioso hombre que se revela como Satanás, y juntos se adentran en lo más profundo del bosque, donde presenciará una inquietante ceremonia. En el transcurso de esa noche, Brown será confrontado con perturbadoras revelaciones que sacudirán su fe y su visión de todo lo que le rodea, marcando un antes y un después en su vida.
En «El mono» (The Monkey), relato de Stephen King publicado en Gallery en noviembre de 1980, Hal Shelburn se enfrenta a sus peores temores cuando su hijo encuentra un antiguo y siniestro juguete: un mono de cuerda con platillos. Este hallazgo revive los aterradores recuerdos de Hal, quien se había desprendido del juguete años atrás luego de experimentar una serie de tragedias inexplicables.
«El Monte de las Ánimas» es un relato de Gustavo Adolfo Bécquer publicado el 7 de noviembre de 1861en El Contemporáneo. Narra una leyenda que se sitúa en Soria durante la Noche de Difuntos. La trama sigue a dos primos, Alonso y Beatriz, quienes deben abandonar con cierta premura un monte que se cree maldito por los espíritus de templarios y caballeros allí fallecidos. A medida que cae la noche, Alonso cuenta a Beatriz la siniestra historia del monte, donde antiguas batallas dejaron un rastro de violencia y muerte que aún perdura. Escéptica ante el relato de su primo, Beatriz decide retarlo para que vuelva al monte a buscar una cinta que perdió durante el paseo.
«El mortal inmortal» (The Mortal Immortal) es un cuento de Mary Shelley, publicado en diciembre de 1833 en The Keepsake. Narra la historia de Winzy, un joven aprendiz del alquimista Cornelius Agrippa, enamorado de Bertha, una mujer orgullosa y caprichosa. Movido por el dolor y la desesperación, Winzy bebe por error una misteriosa pócima que, según su maestro, otorga el don de la vida eterna. A partir de entonces, comienza a experimentar inquietantes transformaciones, mientras se pregunta si la inmortalidad es una bendición o una condena.
En «El pacto de Sir Dominick», cuento de Sheridan Le Fanu, un viajero explora las ruinas de la mansión Dunoran, cautivado por su atmósfera melancólica. Allí, un anciano jorobado le cuenta la trágica historia de Sir Dominick Sarsfield, el último señor de Dunoran. Desesperado por sus deudas, Sir Dominick hace un pacto con un misterioso caballero en el bosque de Murroa, obteniendo riqueza inmediata a cambio de una inquietante promesa. A medida que el plazo para pagar la deuda se acerca, Sir Dominick, cada vez más angustiado, busca la ayuda del obispo. Este le proporciona una estrategia para librarse de su terrible destino, pero la incertidumbre y el miedo persisten mientras el plazo final se aproxima.
«El pozo y el péndulo» (The Pit and the Pendulum), cuento de Edgar Allan Poe publicado en 1842, es un escalofriante relato que sigue las angustias de un prisionero durante la Inquisición española. El protagonista, tras ser condenado, despierta en una oscura y siniestra celda, desconociendo el destino que le aguarda. En este lugar claustrofóbico, descubre que la pena que le ha sido asignada fue concebida por una mente retorcida y sádica. Enfrentándose a diversos mecanismos de tortura, el prisionero se ve sometido a un tormento físico y psicológico extremo, donde el terror y la desesperación se convierten en sus únicos compañeros mientras lucha por sobrevivir en este infierno terrenal.
«El retrato oval» (The Oval Portrait) es un cuento de terror gótico de Edgar Allan Poe, publicado en abril de 1842 en Graham’s Magazine. Un hombre herido y su criado se refugian en un castillo abandonado en los Apeninos. Durante la noche, el protagonista se entretiene observando las extrañas pinturas de la habitación y leyendo un libro que las describe. Un cambio en la iluminación revela un retrato que había pasado desapercibido: el de una joven de belleza inquietante. Cautivado por su realismo, el hombre queda perturbado por la intensidad de la imagen, cuya historia comienza a desvelarse en las páginas del libro.
El río Estigia fluye corriente arriba, cuento de Dan Simmons publicado en abril de 1982 en The Twilight Zone Magazine, narra cómo una familia se enfrenta al desconcertante regreso de una madre gracias a un polémico procedimiento tecnológico de resurrección. Contado desde la perspectiva de un niño de ocho años, el cuento describe la perturbadora situación que se genera en el seno de la familia tras este milagro antinatural. Aunque la madre vuelve con su esposo y sus hijos, algo esencial parece haberse perdido en ella, lo que crea una atmósfera de intriga y misterio.
«El tonel de amontillado» (The Cask of Amontillado) es un cuento de Edgar Allan Poe, publicado en noviembre de 1846 en la revista Godey’s Lady’s Book. Ambientado en Italia durante el carnaval, narra la historia de un hombre que planea una sutil y calculada venganza contra Fortunato, un orgulloso conocedor de vinos a quien considera culpable de múltiples ofensas. Aprovechando su pasión por el amontillado, lo conduce a las catacumbas de su casa con el pretexto de verificar la autenticidad de un barril. Fortunato acepta, sin imaginar el siniestro propósito que se oculta tras la invitación.
«El tren nocturno de carne» (The Midnight Meat Train) es un perturbador cuento de terror del escritor británico Clive Barker, publicado en 1984. Narra la historia de Leon Kaufman, un fotógrafo que llega a Nueva York seducido por la imagen de una ciudad vibrante y llena de oportunidades, pero que pronto descubre la crudeza y violencia que laten bajo su superficie. Una noche, durante un viaje en metro, se ve arrastrado al lado más oscuro de la metrópoli, donde la brutalidad adopta formas ancestrales y el peligro proviene de horrores más antiguos que la propia ciudad.
«El último viaje del buque fantasma» es un cuento de Gabriel García Márquez, escrito en 1968 y publicado en 1972 como parte de la colección La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Ambientado en un pequeño pueblo costero, el relato narra la historia de un niño que, una noche, presencia la aparición de un colosal trasatlántico que emerge de las tinieblas y desaparece sin dejar rastro. La visión, desestimada por los demás como un sueño o un espejismo, lo acompaña a través de los años, mientras crece en él la firme determinación de probar la realidad de su experiencia.
«El vampiro estelar» (The Shambler from the Stars) es un cuento de Robert Bloch publicado en septiembre de 1935 en la revista Weird Tales. Dedicado a H. P. Lovecraft, narra la historia de un escritor fascinado por lo desconocido y lo siniestro que, en su búsqueda de inspiración para crear una auténtica obra de terror, se topa con un antiguo libro titulado De Vermis Mysteriis, que contiene conocimientos arcanos y prohibidos. Con la ayuda de un amigo erudito que vive en Providence, intentan descifrarlo. Su imprudencia tendrá consecuencias horrorosas.
«El viento» (The Wind), es un relato de terror psicológico de Ray Bradbury publicado en Weird Tales en marzo de 1943. Narra la historia de Allin, un hombre convencido de que los vientos son entidades vivientes y que uno de ellos intenta poseerlo. Buscando apoyo, Allin recurre a su amigo Herb Thompson, pero Herb se encuentra impedido de ir al hogar de Allin debido a que espera invitados en su propia casa; además, no puede dejar a su esposa, quien cree que Allin está demente. A lo largo de la noche, Herb recibe varias llamadas de Allin, cada vez más alarmantes y perturbadoras.
«El Wendigo» (The Wendigo) es un relato de terror psicológico y sobrenatural del escritor británico Algernon Blackwood, publicado en 1910 como parte de la colección The Lost Valley and Other Stories. La historia se adentra en los vastos y gélidos bosques canadienses, donde un grupo de cazadores se enfrenta a la aterradora criatura conocida como el Wendigo. Esta figura mítica, surgida de las leyendas indígenas, simboliza la ferocidad y el salvajismo indomable de la naturaleza. Con una atmósfera opresiva y envolvente, Blackwood profundiza en los límites de la cordura humana y el temor ancestral que provocan los paisajes inhóspitos.
«En la cripta» (In the Vault) es un cuento de H. P. Lovecraft, publicado en noviembre de 1925 en la revista The Tryout. Relata un episodio ocurrido en el pequeño pueblo de Peck Valley, donde George Birch, un negligente director de funeraria, queda accidentalmente encerrado en la cripta del cementerio durante una tarde de abril. Mientras intenta escapar, rodeado de ataúdes y con herramientas precarias, se ve obligado a improvisar una salida. El ambiente opresivo y la insensibilidad del protagonista ante la muerte preparan el terreno para una historia inquietante, cargada de tensión y detalles macabros.
«Enoch» es un cuento de Robert Bloch publicado en la revista Weird Tales en septiembre de 1946. Narra la historia de Seth, un hombre que vive en una cabaña solitaria junto a un pantano, atormentado por una entidad invisible llamada Enoch. Este ser diminuto y siniestro habita sobre su cabeza y le susurra órdenes que Seth no puede ignorar. Enoch le obliga a cometer terribles actos para poder seguir existiendo. A pesar de los esfuerzos de Seth por resistirse, la influencia de Enoch es implacable. La situación se complica cuando, un día, el sheriff del pueblo llega a la puerta de Seth mientras Enoch duerme, poniendo en riesgo los oscuros secretos que ambos comparten.
«Espantos de agosto» es un cuento de Gabriel García Márquez, publicado en 1992 en la colección Doce cuentos peregrinos. Narra la historia de una familia que visita un castillo renacentista en Italia, propiedad del escritor Miguel Otero Silva. Lo que comienza como un idílico día de verano en la Toscana pronto se entrelaza con las historias del pasado del edificio, donde se conserva intacto el dormitorio de Ludovico, un señor feudal marcado por una tragedia pasional. A medida que avanza la jornada, las viejas leyendas impregnan el ambiente, insinuando que el pasado aún reclama su lugar.
«Esqueleto» (Skeleton), cuento de Ray Bradbury, narra la historia de Mr. Harris, un hombre obsesionado con su salud, quien tras múltiples visitas infructuosas al Dr. Burleigh, decide buscar la ayuda de un especialista alternativo, M. Munigant. Munigant ofrece una explicación psicológica a las dolencias de Harris, relacionándolas con un desconocimiento y desconexión con su propio esqueleto. A medida que la trama se desarrolla, Harris se sumerge en una obsesión creciente con su estructura ósea, lo que lo lleva a experimentar una serie de eventos surrealistas y perturbadores. Un relato inquietante, que conduce al lector por una espiral de miedo y paranoia, con un final sorprendente.
«Estirpe de la cripta» es un cuento de Clark Ashton Smith publicado en junio de 1932 en la revista Strange Tales of Mystery and Terror. Narra la historia de Henry Chaldane, quien, durante un viaje por la campiña inglesa, llega por casualidad a Tremoth Hall, una antigua mansión envuelta en una oscura leyenda familiar. Allí conoce a Sir John Tremoth, un hombre atormentado por un terrible secreto relacionado con su linaje.
«Janet la contrahecha» (Thrawn Janet) es un cuento de Robert Louis Stevenson, publicado en octubre de 1881 en The Cornhill Magazine. El joven reverendo Soulis llega a la aldea escocesa de Balweary para hacerse cargo de la parroquia. Ignorando las advertencias de los lugareños, contrata como sirvienta a Janet M’Clour, una mujer de mala fama, acusada de brujería. Tras un tenso enfrentamiento con las mujeres del lugar, Janet jura en público renunciar al demonio. Desde entonces, algo perturbador se manifiesta en torno a ella, y la rectoría queda envuelta en un clima de creciente temor y misterio.
La araña (Die Spinne), inquietante relato de terror psicológico de Hanns Heinz Ewers, narra la historia de Richard Bracquemont, un estudiante de medicina que se ofrece a investigar una serie de misteriosos suicidios ocurridos en la habitación número 7 de un pequeño hotel parisino. A medida que pasan los días, Richard desarrolla una extraña obsesión con una enigmática mujer que observa en la ventana del edificio de enfrente. Entre ambos se establece un hipnótico juego que se torna progresivamente más intenso y perturbador.
«La caída de la Casa Usher» (The Fall of the House of Usher) es un cuento gótico de Edgar Allan Poe publicado en septiembre de 1839 en Burton’s Gentleman’s Magazine. Narra la historia de un hombre que visita la casa de su amigo de la infancia, Roderick Usher, quien le ha pedido ayuda debido a su frágil estado de salud física y mental. Al llegar, se encuentra con una mansión antigua y desolada, que parece ejercer una influencia siniestra sobre sus habitantes. A medida que la visita se prolonga, el protagonista presencia no solo el deterioro mental de su amigo, sino también el declive de su hermana Madeline, afectada por una extraña enfermedad que consume su vida. La atmósfera opresiva y los eventos sobrenaturales envuelven al protagonista en una espiral de terror y desesperación.
«La casa de Adela», es un cuento de Mariana Enríquez publicado en la revista Orsai en 2012. Narra la historia de dos hermanos que viven en un barrio de Buenos Aires y se hacen amigos de Adela, una niña fascinante y misteriosa de carácter fuerte, que lleva una vida rodeada de mitos, especialmente relacionados con la ausencia de una de sus extremidades. La amistad entre los tres se ve transformada por su creciente obsesión con una casa abandonada en el barrio, un lugar que parece tener una energía extraña y aterradora. La trama se construye sobre la curiosidad y el peligro, mientras la casa va tomando un protagonismo inquietante.
En «La casa del juez» (The Judge’s House), cuento de Bram Stoker publicado en 1891, Malcolm Malcolmson, un estudiante universitario, busca un lugar tranquilo para estudiar y se instala en una antigua casa deshabitada en el pueblo de Benchurch. La Casa del Juez, con su imponente arquitectura jacobina y su reputación siniestra, parece perfecta para sus propósitos. Ignorando las advertencias de los locales, Malcolmson comienza su rutina de estudio, pero pronto es perturbado por extraños ruidos y la aparición de una rata de aspecto siniestro. A medida que los eventos se vuelven más inquietantes, Malcolmson se da cuenta de que la casa oculta oscuros secretos que amenazan su seguridad.
«La casa vacía» (The Empty House) es un inquietante cuento de Algernon Blackwood publicado en 1906. La historia explora el terror que emana de un lugar aparentemente inofensivo, pero cargado de un oscuro pasado. Jim Shorthouse acompaña a su tía Julia, una apasionada de lo paranormal, en una investigación nocturna dentro de una casa que, según los rumores, está maldita. Aunque la vivienda no tiene un aspecto inusual, quienes la visitan sienten en ella un pavor inexplicable. A medida que la pareja avanza en su investigación la atmósfera se torna cada vez más asfixiante, y los fenómenos que enfrentan no solo desafían su razón, sino que amenazan con quebrantar su valentía.
En «La cena», cuento del mexicano Alfonso Reyes, un hombre corre por la calle, angustiado por llegar a tiempo a una cita con una mujer. En casa de ella descubrirá que el motivo de la invitación es muy diferente del que esperaba. Una historia donde Reyes mezcla lo real con lo fantástico, para construir un … Leer más
«La cruz del diablo» es un relato de Gustavo Adolfo Bécquer publicado en 1860 en el periódico La Crónica de Ambos Mundos. Cuenta la historia de un hombre que llega a Bellver, un pequeño pueblo enclavado en los Pirineos. Fascinado por una antigua cruz de hierro y mármol erigida en las afueras, decide detenerse a rezar ante ella. Sin embargo, el rito se ve interrumpido por la reacción aterrada de un guía local, quien lo arrastra del lugar mientras le advierte que la cruz está maldita. Intrigado, el hombre exige conocer el oscuro origen del inquietante monumento.
«La familia del vurdalak» (Sem’ya Vurdalaka) es un relato gótico de Alekséi Tolstói, publicado en 1884 en Russkiy Véstnik. Durante una velada en un castillo de Viena, el marqués de Urfé narra una inquietante historia, ocurrida mientras estaba de misión diplomática en Moldavia, donde se hospeda con una familia serbia. El patriarca, Gorcha, parte para cazar a un bandido en las montañas y advierte a sus hijos de que, si regresa después de diez días, deben considerarlo un «vurdalak», un vampiro que se alimenta de sus seres queridos. Cuando Gorcha vuelve justo al límite del plazo, una atmósfera de miedo y desconfianza envuelve la casa y a sus moradores, quienes se debaten entre acoger al padre con amor o atravesarlo con una estaca.
«La gallina degollada» es un cuento de Horacio Quiroga que se publicó por primera vez el 10 de julio de 1909 en la revista Caras y caretas y que luego se recopiló en la colección Cuentos de amor locura y muerte (1917). Narra la historia de Mazzini y Berta, un matrimonio cuyos cuatro primeros hijos sufren un misterioso deterioro en su desarrollo que les provoca graves limitaciones cognitivas. Atrapados entre la desesperación y el amor, los padres se ven sumidos en un ciclo de angustia que se ve temporalmente aliviado con el nacimiento de su quinta hija, Bertita, quien crece sana y vigorosa. Sin embargo, la aparente normalidad de la familia es solo una fachada y un evento trágico revela las profundas fracturas que perviven en su seno. Un cuento clásico con un final perturbador.
«La guadaña» (The Scythe) es un cuento de Ray Bradbury, publicado en julio de 1943 en la revista Weird Tales. Relata la llegada de una familia agotada y hambrienta a una casa solitaria junto a un misterioso campo de trigo. Drew Erickson, el padre, descubre un testamento que le lega la propiedad, incluida una brillante guadaña. A medida que intenta reconstruir su vida en aquel lugar fértil y aparentemente providencial, el campo y la herramienta comienzan a revelar un propósito más profundo y oscuro. En un entorno cargado de simbolismo, Drew enfrenta una tarea que trasciende lo agrícola y lo arrastra hacia lo inevitable.
«La historia del difunto Míster Elvesham» (The Story of the Late Mr. Elvesham) es un cuento de H. G. Wells, publicado en mayo de 1896 en la revista The Idler. Edward Eden, un joven estudiante de medicina, es abordado en la calle por un anciano desconocido que lo invita a almorzar y le propone convertirlo en su heredero. Intrigado y tentado por la oferta, Eden acepta someterse a una serie de exámenes que el anciano exige como condición para sellar el trato. Lo que parece una oportunidad providencial pronto se transforma en el umbral de un destino inquietante.
«La jaula de la tía Enedina» es un cuento de la escritora mexicana Adela Fernández, publicado en 1986 en el libro Duermevelas. La historia sigue a un joven marginado por su familia y rechazado por su entorno, cuya tarea es llevar comida a su tía Enedina, considerada loca y confinada desde hace años en un cuarto oscuro al fondo del patio. La mujer, marcada por una antigua tragedia amorosa, vive obsesionada con la idea de tener un canario. Con el paso del tiempo, entre ambos se va forjando un vínculo extraño, ambiguo y cada vez más perturbador.
En «La lengua del diablo» (Akuma no shita), cuento del escritor japonés Kaita Murayama, un hombre recibe un inquietante telegrama de su amigo Eikichi Kaneko, un poeta excéntrico y misterioso con quien no ha tenido contacto en meses. Intrigado, sigue las indicaciones del mensaje hasta la Cuesta de Kudan, donde descubre que Kaneko ha muerto en circunstancias extrañas. Poco después, encuentra un documento que revela una perturbadora confesión: Kaneko padecía una macabra condición que lo llevó a cometer actos monstruosos en un intento desesperado por saciar un apetito inhumano.
«La leyenda de Sleepy Hollow» (The Legend of Sleepy Hollow) es un cuento del escritor estadounidense Washington Irving, publicado en 1820 dentro de la colección The Sketch Book of Geoffrey Crayon, Gent. Ambientado en un apacible y supersticioso valle del estado de Nueva York, el relato narra la historia de Ichabod Crane, un excéntrico maestro rural fascinado por lo sobrenatural. Su llegada a Sleepy Hollow lo pone en contacto con un mundo poblado de leyendas, en especial la del Jinete sin Cabeza, el espectro de un soldado hessiano que ronda la región. Mientras Ichabod intenta conquistar a la bella Katrina Van Tassel, fuerzas misteriosas comienzan a acecharlo.
«La litera superior» (The Upper Berth) es un cuento de terror sobrenatural escrito por Francis Marion Crawford y publicado en 1885. Durante una velada, Brisbane, un hombre joven y viajero experimentado, relata una perturbadora experiencia a bordo del transatlántico Kamtschatka. Se le asigna el camarote 105, el cual tiene una inquietante reputación debido a las misteriosas muertes de sus ocupantes en los últimos viajes. Tras una extraña primera noche, Brisbane descubre que el camarote está considerado maldito. A pesar de las advertencias y ofrecimientos para cambiar de habitación, decide quedarse y, junto con el capitán, enfrenta una aterradora aventura que desafía la lógica y la realidad.
«La llamada de Cthulhu» (The Call of Cthulhu) es un cuento de H. P. Lovecraft, publicado en febrero de 1928 en la revista Weird Tales. Tras la misteriosa muerte del profesor Angell, su sobrino Francis Thurston hereda sus archivos y encuentra una caja cerrada que contiene notas, recortes de prensa y un extraño bajorrelieve. Al investigar su contenido, comienza a descubrir una red de conexiones oscuras que conducen a una entidad ancestral, adorada por cultos secretos y asociada a una amenaza latente que descansa en las profundidades del océano.
En «La Lotería», cuento de Shirley Jackson publicado en The New Yorker el 26 de junio de 1948, los residentes de un pequeño pueblo participan en una lotería anual, un evento que a primera vista parece ser una tradición comunitaria inocente. Sin embargo, a medida que se desarrolla la narrativa, se desvela una perturbadora realidad detrás de esta práctica arraigada. El cuento profundiza en la conformidad social, la aversión al cambio y la siniestra naturaleza que puede yacer en las tradiciones de una comunidad. Un relato inquietante, polémico en su tiempo, que se ha convertido en una de las historias cortas más relevantes en la historia de la narrativa estadounidense.
En «La madre de los monstruos» (La Mère aux monstres), cuento de Guy de Maupassant, publicado el 12 de junio de 1883 en Gil Blas, un hombre evoca una espeluznante historia mientras pasea por la playa, donde avista a una elegante y enigmática mujer. Años atrás, durante una visita a un sector rural, su amigo lo llevó a conocer a una robusta y siniestra campesina que habitaba una idílica casa campestre. Apodada «Diabla», esta mujer era infame en la región por una terrorífica razón: todos sus hijos nacían con monstruosas deformidades. Con un aura de misterio y horror, el relato desentraña el macabro secreto de la «madre de los monstruos».
«La marca de la bestia» (The Mark of the Beast) es un cuento de Rudyard Kipling publicado en julio de 1890 en el periódico The Pioneer. Ambientada en la India colonial, narra la extraña historia de Fleete, un inglés que, tras profanar un templo dedicado a Hanuman, el dios mono, es marcado en el pecho por un misterioso leproso conocido como el Hombre de Plata. A medida que la marca en el pecho de Fleete se transforma, él mismo comienza a cambiar de manera alarmante. Sus amigos se esfuerzan por comprender y mejorar su condición, tratando de conciliar la racionalidad occidental con las fuerzas misteriosas de una antigua creencia local.
«La máscara de la Muerte Roja» (The Masque of the Red Death) es un cuento corto de Edgar Allan Poe, publicado en mayo de 1842 en Graham’s Magazine. En una región azotada por una plaga devastadora conocida como la Muerte Roja, el príncipe del reino decide aislarse en su abadía fortificada junto con otros nobles, buscando escapar de la enfermedad. En su refugio, organiza un lujoso baile de máscaras, ignorando el sufrimiento que asola el exterior. Sin embargo, hay figuras que acuden, incluso cuando nadie las ha invitado.
«La migala» es un inquietante cuento de Juan José Arreola, publicado en 1952 en la antología Cuentos breves latinoamericanos. Tras sufrir una decepción amorosa, un hombre adquiere una migala (una enorme araña venenosa) y decide liberarla en su casa. Desde entonces, convive con la amenaza constante del animal, cuyos pasos imperceptibles llenan de ansiedad y angustia cada rincón. La presencia de la araña, invisible pero inquietantemente real, simboliza el infierno personal del protagonista, un tormento autoimpuesto que lo mantiene en un estado de vigilia perpetua.
«La muerta» (La morte) es un cuento de Guy de Maupassant, publicado el 31 de mayo de 1887 en Gil Blas. Narra el profundo dolor de un hombre tras la muerte de su amada, cuya ausencia lo sumerge en una desesperación incontrolable. Incapaz de sobrellevar la pérdida, vaga por la ciudad hasta llegar a su tumba, donde el recuerdo de su amor lo atormenta. En su sufrimiento, se enfrenta a la inexorable verdad que la muerte revela, mientras el cementerio se convierte en un escenario inquietante donde los difuntos parecen cobrar vida para reescribir su propia historia.
«La muerta enamorada» (La morte amoureuse), es un cuento de Théophile Gautier publicado en 1836 en Chronique de Paris. Relata la trágica historia de Romualdo, un joven sacerdote cuya alma se ve amenazada por la encantadora Clarimonda. Desde su infancia, Romualdo entregó su vida a Dios, rechazando las tentaciones terrenales. No obstante, en el día de su ordenación, su destino cambia al encontrarse con Clarimonda. Esta mujer, de cabellera rubia y ojos verdes, posee una belleza diabólica que lo cautiva al instante. A pesar de las severas advertencias de su mentor, el padre Serapion, Romualdo cae en un amor profundo y obsesivo hacia Clarimonda, un sentimiento que amenaza con arrastrarlo hacia la condenación eterna.
«La muerte de Halpin Frayser» (The Death of Halpin Frayser) es un inquietante cuento de terror gótico de Ambrose Bierce, publicado el 19 de diciembre de 1891 en The Wave. Perdido en un bosque, Halpin Frayser se queda dormido y despierta con una palabra en los labios: «Catherine Larue». Sin recordar por qué ha pronunciado ese nombre, vuelve a dormirse y tiene una serie de sueños extraños y perturbadores. Al mismo tiempo, dos hombres investigan un misterioso cementerio cercano en busca de un criminal. La atmósfera siniestra del bosque y el cementerio se intensifica con cada descubrimiento, revelando conexiones ocultas y presencias sobrenaturales que desafían la lógica y mantienen al lector en constante tensión.
«La mujer india» (The Squaw) es un cuento de Bram Stoker, publicado el 2 de diciembre de 1893 en la revista Holly Leaves. Ambientado en Nuremberg, narra el encuentro de una joven pareja en su luna de miel con un excéntrico estadounidense, Elías P. Hutcheson, quien se une a ellos como compañero de viaje. Durante una visita al castillo y a la siniestra Torre de la Tortura, un trágico incidente con una gata negra y su cría desencadena una secuencia de eventos cada vez más inquietantes, marcados por una oscura atmósfera de odio, obsesión y venganza.
La muñeca menor», cuento de Rosario Ferré publicado en 1976 en Papeles de Pandora, narra la historia de una mujer que, tras sufrir un accidente en el río que la dejó con una herida incurable, se dedica a la creación de muñecas como forma de expresión y vinculación con sus sobrinas. Estas muñecas, elaboradas con minuciosa dedicación, no solo reflejan la evolución y crecimiento de las niñas, sino que también se convierten en un símbolo de la memoria familiar. A medida que las sobrinas crecen y se casan, cada una recibe como regalo la última muñeca que la tía ha hecho para ella, replica exacta de la novia. Con todas las sobrinas se cumple el mismo ritual, salvo con la menor, cuya muñeca tiene características que las otras no tenían.
«La música de Erich Zann» (The Music of Erich Zann) es un cuento de H. P. Lovecraft, publicado en marzo de 1922 en la revista The National Amateur. La historia sigue a un joven estudiante de metafísica que, en busca de un alojamiento barato, se instala en una ruinosa pensión en la Rue d’Auseil, una calle escarpada y extrañamente inaccesible. Allí conoce a Erich Zann, un violinista mudo que vive en la buhardilla más alta. Fascinado por la música inquietante que escucha cada noche desde su habitación, el narrador intenta acercarse al misterioso músico, sin advertir que tras cada nota se oculta una realidad ajena y aterradora.
«La pata de mono» (The Monkey’s Paw) es un cuento de W. W. Jacobs, publicado en 1902 en la colección The Lady of the Barge. La historia transcurre en una casa modesta donde la familia White recibe la visita de un veterano soldado que les habla de un extraño talismán: una pata de mono con el poder de conceder tres deseos. A pesar de las advertencias sobre su peligrosidad, el señor White decide conservarla. Intrigados, los miembros de la familia comienzan a especular sobre qué pedir, sin sospechar que cada deseo puede tener consecuencias imprevistas y aterradoras.
«La puerta condenada» es un cuento de Julio Cortázar publicado en 1956 en la colección Final del juego. La historia nos presenta a Petrone, un hombre de negocios que se hospeda en un sombrío hotel de Montevideo, recomendado por un conocido. A Petrone le agrada la tranquilidad del lugar, con pocas habitaciones ocupadas y una atmósfera silenciosa. Sin embargo, su estancia se torna inquietante cuando empieza a escuchar el misterioso llanto de un niño proveniente de la habitación contigua. A medida que los sonidos persisten, Petrone se siente cada vez más desconcertado y abrumado por la situación, hasta que una noche decide hacer algo para remediarlo.
«La resucitada» es un cuento de Emilia Pardo Bazán, publicado en El Imparcial el 29 de junio de 1908. Narra la historia de Dorotea de Guevara, quien recobra la conciencia en pleno velatorio, rodeada de cirios y de la penumbra de una iglesia cerrada. Sorprendida de seguir viva, decide escapar por una capilla familiar para regresar a su hogar, donde espera encontrar consuelo y alegría. Pero al llamar a la puerta, su regreso no es acogido como esperaba.
«La ventana abierta» (The Open Window), es un cuento de Hector Hugh Munro (Saki), publicado en noviembre de 1911 en The Westminster Gazette. Narra la visita de Framton Nuttel a la casa de la familia Sappleton. Nuttel, un hombre que se ha ido al campo debido a una enfermedad nerviosa, es recibido por la joven sobrina de la señora Sappleton, quien, mientras esperan, le cuenta una inquietante historia familiar. Aunque Nuttel se muestra escéptico ante el relato de la joven, un evento inesperado lo sumergirá en un momento aterrador.
«La verdad sobre el caso del señor Valdemar» (The Facts in the Case of M. Valdemar) es un cuento de Edgar Allan Poe que combina el horror con la especulación científica. Fue publicado en diciembre de 1845 en The American Review y Broadway Journal. Un hombre fascinado por el hipnotismo decide explorar los límites de esta técnica en una situación extrema: el instante previo a la muerte. Para ello, recurre a su amigo Valdemar, un enfermo terminal. Rodeado de testigos, el investigador documenta con minuciosidad los efectos del experimento, que pronto adquiere un cariz inquietante y aterrador, revelando una dimensión para la cual nadie estaba preparado.
«Las almas gemelas» (también traducido como «Los dualistas») es un cuento de terror y humor negro escrito por Bram Stoker y publicado en 1886. La historia sigue a Harry y Tommy, dos niños inseparables cuyas travesuras se vuelven cada vez más macabras, llevándolos a descubrir una inquietante fascinación por la crueldad y la destrucción. Lo que comienza como juegos inocentes se transforma en una espiral de violencia sin límites. Ambientada en un vecindario aparentemente tranquilo, esta historia revela la oscuridad que puede esconderse tras la inocencia infantil. Con su estilo gótico y perturbador, Stoker nos sumerge en una narrativa llena de suspenso y horror. Perfecta para quienes disfrutan de los relatos más oscuros y sorprendentes.
En «Las moscas» (Réplica de El hombre muerto), cuento publicado en El Hogar en julio de 1933, Horacio Quiroga nos presenta a un hombre que yace inmóvil contra un tronco caído, en un paraje solitario y desolado, producto de un accidente que le ha roto la columna vertebral. Mientras el paisaje árido y la quietud lo rodean, la conciencia del protagonista se vuelve cada vez más aguda, enfrentándose a la posibilidad de la muerte. El zumbido de las moscas augura un final que parece inevitable.
«Las ratas del cementerio» (The Graveyard Rats) es un cuento de terror de Henry Kuttner, publicado en la revista Weird Tales en marzo de 1936. La historia sigue a Masson, el guardián de un antiguo y descuidado cementerio en Salem, donde enormes y voraces ratas excavan túneles entre las tumbas para robar los cuerpos recién sepultados. Esta actividad amenaza el oscuro negocio de Masson, quien complementa su trabajo como guardián con el saqueo de tumbas. Un día, al intentar desenterrar un cadáver, Masson descubre que las ratas se le han adelantado. Lo que sigue es una frenética y aterradora persecución para recuperar su botín, que lo llevará a enfrentarse a horrores más allá de lo imaginable.
«Ligeia» es un relato de terror gótico de Edgar Allan Poe publicado el 18 de septiembre de 1838 en la revista American Museum. Narra la intensa relación del protagonista con Ligeia, una mujer de extraordinaria belleza e inteligencia, a quien conoció en una ruinosa ciudad cerca del Rin. En su unión, comparten amor, pasión y un profundo respeto intelectual. La muerte de Ligeia sumerge al protagonista en una espiral de decadencia de la que ni siquiera su matrimonio con la hermosa Rowena logra rescatarlo. El recuerdo y la obsesión por Ligeia persiguen al protagonista, atormentándolo a pesar de que ella descansa en la tumba.
«Los amados muertos» (The Loved Dead) es un cuento escrito por C. M. Eddy, Jr. y H. P. Lovecraft, publicado en Weird Tales en mayo de 1924. La historia sigue la confesión de un hombre marcado desde su infancia por una sombría fascinación hacia la muerte. Desde sus primeros años, su naturaleza retraída y melancólica lo aparta de los demás. Un día, durante el funeral de su abuelo, experimenta una inquietante revelación que transformará su vida. A partir de entonces, su existencia se ve impulsada por un deseo irresistible de acercarse a los muertos, desatando una oscura y trágica obsesión.
«Los chicos del maíz» (Children of the Corn) cuento de Stephen King publicado en marzo de 1977 en la revista Penthouse, es una historia de horror sobrenatural ambientada en los campos de maíz de Nebraska. Burt y Vicky, una pareja en crisis, emprenden un viaje con la esperanza de salvar su matrimonio. Durante el trayecto, deciden tomar un camino rural rodeado por un inmenso campo de maíz. En medio de constantes discusiones, Burt pierde de vista el camino y atropella accidentalmente a un niño. A pesar de las advertencias de Vicky, Burt insiste en buscar ayuda en el pueblo más cercano, sin imaginar los peligros que le acechan por no escuchar a su esposa.
«Los muertos se vengan» (Les morts se vengent) es un cuento gótico de Claude Vignon, publicado en 1856 dentro de la colección Minuit!! Récits de la veillée. En el elegante salón de la señora de M., una selecta concurrencia se reúne para celebrar la festividad de Todos los Santos. Afuera, el otoño impregna el jardín de una melancolía inquietante, mientras que en el salón un grupo de jóvenes aburridos busca cómo entretenerse. Para animarlos, los invitados deciden jugar a las prendas y retan a la joven Paulina a que le dé un beso en la mejilla al doctor Maynaud. La inesperada reacción del doctor genera una atmósfera de completo desconcierto entre los asistentes.
«Los niños felices» (The Happy Children) es un inquietante relato de Arthur Machen, publicado en 1920. Tras la Navidad de 1915, un periodista se detiene en Banwick, una ciudad impregnada de un ambiente medieval. Fascinado por la belleza del lugar, el hombre recorre las estrechas y serpenteantes calles, donde se sorprende al encontrar a numerosos niños que ríen, cantan y bailan alegremente. Su desconcierto aumenta al ver que, incluso cuando la noche cae y la oscuridad envuelve el pueblo, los niños siguen en las calles. Mientras explora este escenario enigmático, el periodista presencia una extraña procesión que se dirige a una antigua iglesia en lo alto de la colina, una experiencia que será mucho más perturbadora de lo que jamás imaginó.
«Los pájaros» (The Birds) es un cuento de Daphne du Maurier, publicado originalmente en 1952 en el libro The Apple Tree. Narra la inquietante experiencia de Nat Hocken, un veterano de guerra que vive en una tranquila zona costera con su familia. Tras un repentino cambio del clima, Nat observa cómo las aves comienzan a comportarse de forma inusual, actuando con una agresividad inexplicable. Una noche, los pájaros atacan violentamente su casa, intentando entrar por ventanas y chimeneas. La familia lucha desesperadamente para protegerse mientras afuera, miles de pájaros forman inquietantes bandadas que parecen obedecer a una fuerza desconocida.
«Los sueños de Albert Moreland» (The Dreams of Albert Moreland) es un cuento de Fritz Leiber, publicado en 1945 en la revista The Acolyte. Albert Moreland es un ajedrecista solitario y talentoso que se gana la vida jugando partidas por unos centavos en un salón recreativo de Manhattan. Una noche confiesa a su compañero de pensión que cada día sueña con una misma partida interminable, disputada en un tablero gigantesco y desconocido, con piezas extrañas y reglas incomprensibles. Ese juego onírico, que parece desarrollarse fuera del tiempo y del espacio, pronto se convierte en una obsesión inquietante que lo consume por completo.
«Los sueños en la casa de la bruja» (The Dreams in the Witch-House) es un inquietante relato de H. P. Lovecraft, publicado en Weird Tales en julio de 1933, que fusiona ciencia ficción y horror cósmico. La historia sigue a Walter Gilman, un estudiante universitario que alquila una habitación en la enigmática ciudad de Arkham. Atraído por las matemáticas y el ocultismo, Gilman comienza a tener extraños sueños tras mudarse a una casa marcada por su siniestro pasado, donde habitó Keziah Mason, una bruja que escapó de la cárcel de Salem. A medida que sus pesadillas se tornan más vívidas, Gilman se adentra en un mundo donde la realidad y lo sobrenatural se confunden, enfrentando geometrías imposibles, símbolos ocultos y criaturas aterradoras.
«Lote núm. 249» (Lot No. 249) es un cuento de Arthur Conan Doyle, publicado en septiembre de 1892 en Harper’s New Monthly Magazine. Ambientada en Oxford, la historia sigue al estudiante de medicina Abercrombie Smith, cuya rutina académica se ve alterada por las inquietantes noticias sobre su vecino Edward Bellingham, un excéntrico erudito, experto en lenguas orientales y fascinado por los misterios del antiguo Egipto. Poco a poco, sucesos inexplicables perturban la tranquila vida en la universidad, y Smith comienza a sospechar que su vecino oculta algo más que simples rarezas académicas.
En «Luto», cuento publicado en Pelea de gallos (2018), María Fernanda Ampuero relata la cena de dos hermanas, Marta y María, tras la muerte del único hombre de la casa. A medida que comparten vino y pollo, la aparente libertad de la escena contrasta con los oscuros y violentos recuerdos de su pasado familiar. En un ambiente cargado de simbolismo, las hermanas reflexionan sobre el peso del dolor y los abusos sufridos, mientras intentan aferrarse a una intimidad restauradora. Ampuero explora con crudeza las cicatrices de la violencia patriarcal y el poder de la sororidad, entrelazando los ecos del luto con la risa liberadora de una noche estrellada.
«Manos» es un cuento de terror para niños escrito por Elsa Bornemann, incluido en ¡Socorro! 12 cuentos para caerse de miedo (1988). La historia sigue a tres amigas inseparables: Martina, Camila y Oriana, quienes pasan un fin de semana en la casa de campo de la familia de Martina. Tras disfrutar de una alegre noche bailando tap con la abuela, la velada se interrumpe cuando la anciana sufre una descompensación y debe ser llevada al hospital. Mientras las niñas quedan solas en la casa, una violenta tormenta irrumpe, envolviéndolas en una atmósfera cada vez más inquietante.
«Mariposas» es un cuento corto de Samanta Schweblin, publicado en 2008 en la antología La furia de las pestes. Un grupo de padres aguarda la salida de sus hijos frente a la escuela. Calderón, uno de ellos, conversa animadamente con otro mientras observa el portón cerrado. En medio de la espera, con la intención de sorprender a su hija, atrapa una mariposa que se ha posado en su brazo. Pero al apretarla demasiado, la daña sin querer. Desde entonces, algo fuera de lo común comienza a insinuarse en el ambiente.
«No despertéis a los muertos» (también traducido como “Deja a los muertos en paz”) de Ernst Raupach, es un inquietante relato gótico que explora las consecuencias de desafiar el orden natural e invocar las fuerzas sobrenaturales. Walter, un noble de Borgoña, pierde a su amada esposa Brunhilda y, consumido por el dolor, recurre a la magia negra para revivirla. Un brujo le advierte de los peligros de perturbar el descanso de los muertos, pero Walter, cegado por su pasión, ignora la advertencia y sigue adelante con su deseo de despertar a Brunhilda. Este acto insensato desencadena una serie de eventos trágicos, afectando no solo a Walter, sino también a todos a su alrededor,
«No mires hacia atrás» (Don’t Look Behind You) es un cuento de Fredric Brown, publicado en mayo de 1947 en Ellery Queen’s Mystery Magazine. Narra la historia de Justin Dean, un modesto grabador que trabaja en una imprenta de Ohio, cuya vida cambia al conocer a Harley Prentice, un hombre apuesto, refinado y enigmático. Fascinado por su elegancia y seguridad, Justin acepta asociarse con él en un arriesgado negocio que promete fortuna. Pero tras la apariencia de éxito se esconden secretos inquietantes que los arrastrarán hacia un destino incierto y cada vez más ominoso.
«No se culpe a nadie» es un cuento de Julio Cortázar, publicado en 1964 en el libro Final del juego. Narra la historia de un hombre que, apurado por una cita con su esposa, intenta ponerse un pulóver azul. La tarea, aparentemente trivial, se convierte en una experiencia cada vez más frustrante y angustiosa, mientras lucha con la prenda en una habitación en penumbra. El relato, narrado con precisión minuciosa y una tensión creciente, transforma un acto cotidiano en una pesadilla absurda, en la que la ansiedad se apodera del protagonista a medida que pierde el control sobre su cuerpo y el entorno.
«No tengo boca y debo gritar» (I Have No Mouth, and I Must Scream) es un cuento de ciencia ficción y horror escrito por Harlan Ellison, publicado en marzo de 1967 en la revista If y ganador del premio Hugo en 1968. Ambientado en un mundo postapocalíptico, narra la desesperada existencia de cinco supervivientes humanos atrapados en las entrañas de una supercomputadora consciente llamada AM. La máquina, creada por los humanos durante la guerra, ha exterminado a casi toda la humanidad y mantiene con vida a estos cinco para torturarlos sin descanso. En este infierno subterráneo ya no queda rastro alguno de esperanza.
«Olalla» es un cuento gótico de Robert Louis Stevenson, publicado originalmente en diciembre de 1885 en la revista The Court and Society Review. Cuenta la experiencia de un joven oficial británico convaleciente al que, por recomendación médica, envían a una antigua mansión en las montañas de España para recuperarse. En ese lugar agreste y silencioso, el protagonista es acogido por una familia misteriosa y de noble linaje en decadencia, cuya conducta despierta pronto su desconcierto. Mientras intenta adaptarse a la soledad, descubre rastros de un pasado sombrío que aún habita los muros de la casa y se siente irresistiblemente atraído por la figura invisible y enigmática de Olalla, la hija de la familia.
«Pablito clavó un clavito: Una evocación del Petiso Orejudo» es un inquietante cuento de Mariana Enríquez, publicado en la colección Las cosas que perdimos en el fuego (2016). La historia se centra en Pablo, un guía de tours macabros en Buenos Aires, que comienza a ver al espectro del Petiso Orejudo, un infame asesino de principios del siglo XX. La aparición sobrenatural del criminal se convierte en un perturbador reflejo de la crisis personal y familiar que vive el protagonista. Enríquez entrelaza el horror histórico con el psicológico, creando una atmósfera densa y aterradora que explora la obsesión, la culpa y la pérdida de la conexión humana.
Pájaros en la boca es un inquietante cuento de Samanta Schweblin, publicado en 2009, que explora una extraña situación familiar. Martín recibe una inesperada llamada de su exesposa, Silvia, quien lo insta a ver personalmente el preocupante comportamiento de su hija, Sara. La tensión se instala desde el principio, cuando Silvia, visiblemente alterada, advierte que la situación es difícil de aceptar. Al llegar a la casa, Martín encuentra a Sara aparentemente normal: saludable y tranquila. Sin embargo, ciertos indicios insinúan que algo perturbador se oculta tras esa fachada. Lo que Martín está por descubrir cambiará radicalmente su percepción respecto de su hija.
«Palomos del infierno» (Pigeons from Hell) es un cuento de Robert E. Howard publicado en Weird Tales en mayo de 1938. Narra la terrorífica experiencia de Griswell, un viajero que pasa la noche en una antigua mansión sureña abandonada junto a su amigo Branner. Cuando Branner es asesinado misteriosamente, Griswell se ve envuelto en una pesadilla sobrenatural. Con la ayuda del sheriff Buckner, Griswell intenta descubrir la verdad detrás de los oscuros secretos de la casa Blassenville. La historia mezcla elementos de horror gótico sureño, vudú y leyendas locales mientras los protagonistas investigan una serie de muertes inexplicables y fenómenos paranormales.
«Perfecto Luna» es un inquietante cuento de Elena Garro, publicado en la Revista de la Universidad de México en agosto de 1958. La historia sigue a Perfecto Luna, un hombre humilde y servicial que se ve obligado a abandonar su pueblo tras una serie de eventos que transforman radicalmente su vida. Mientras recorre caminos solitarios, reflexiona sobre su pasado y el peso de reinventarse bajo una nueva identidad. En su travesía, Perfecto se cruza con un misterioso desconocido, y al intentar ayudarlo, se enfrentará nuevamente a sus temores más profundos y a la culpa que lo persigue.
«Popsy» es un cuento de Stephen King, publicado por primera vez en 1987 en la antología Masques II y luego incluido en la recopilación de relatos Nightmares & Dreamscapes (1993). La historia sigue a Sheridan, un hombre con cuantiosas deudas de juego que se dedica a secuestrar niños que luego vende a un sujeto apodado «el Mago» para pagar a sus siniestros acreedores. Una tarde, mientras merodea por un centro comercial, se cruza con un niño perdido y vulnerable, al que decide raptar. Sin embargo, Sheridan no tarda en descubrir que ha cometido un terrible error.
«Pues la sangre es vida» (For the Blood is the Life) es un cuento de F. Marion Crawford, publicado el 15 de diciembre de 1905 en la revista Collier’s. Ambientado en una torre solitaria del sur de Italia, narra la experiencia de dos hombres que, tras cenar al aire libre, observan un extraño montículo bañado por la luz de la luna. Uno de ellos, un artista escandinavo, asegura ver una tumba y, sobre ella, una figura tendida. Intrigado, baja a inspeccionar el lugar. Su amigo, dueño de la torre, aprovecha la ocasión para contarle la inquietante historia del ser que habita ese paraje, revelando un antiguo y oscuro misterio.
«Se lo podemos hacer al por mayor» (We Can Get Them for You Wholesale) es un cuento de Neil Gaiman, publicado en la revista Knave en 1984. Peter Pinter es un hombre común, con una vida ordenada y sin sobresaltos. Solo tiene una debilidad: su afición a comprar cosas en oferta. Cuando descubre que su prometida lo engaña, se deja llevar por los celos y empieza a buscar discretamente a alguien que pueda «eliminar» a su rival. Su búsqueda lo conduce a una empresa peculiar que ofrece servicios inusuales, con promociones tentadoras que despiertan los impulsos ahorrativos de Pinter.
«Schalken el pintor» (Schalken the Painter) es un relato gótico de Joseph Sheridan Le Fanu, publicado en 1851 en la colección Ghost Stories and Tales of Mystery, como una revisión del cuento «Strange Event in the Life of Schalken the Painter» (1839). La narración, que mezcla el arte con lo sobrenatural, sigue la misteriosa historia del pintor Godfrey Schalken, alumno de Gerard Douw, y su amor por la joven Rose Velderkaust. Lo que comienza como un romance apasionado se transforma en una pesadilla cuando un oscuro y siniestro pretendiente, Meinheer Vanderhausen, entra en escena. La obra destaca por su atmósfera opresiva y su tensión creciente, mientras teje una historia de amor trágico.
«Sredni Vashtar» es un cuento del escritor británico Saki (Hector Hugh Munro), publicado por primera vez el 28 de mayo de 1910 en la Westminster Gazette y más tarde incluido en The Chronicles of Clovis (1911). La historia se centra en Conradin, un niño enfermizo y solitario que vive bajo la opresiva tutela de su prima, la señora De Ropp. En un rincón oculto del jardín, Conradin encuentra refugio en un cobertizo donde cría en secreto a un hurón, al que venera como un dios llamado Sredni Vashtar. En ese pequeño santuario, Conradin construye un mundo privado, escenario de su resistencia íntima y silenciosa.
«Último día en el diario del señor X» es un cuento del escritor mexicano Emiliano González, publicado en 1989 en el libro Casa de horror y de magia. La historia comienza con el hallazgo de una pequeña y misteriosa libreta en un parque, cuyos textos, escritos con una precisión microscópica, narran las vivencias cotidianas de un padre y su hijo. Todo parece normal hasta que la última entrada relata el encuentro con un enigmático anciano vestido de payaso que lleva una misteriosa caja de teatro. Lo que comienza como una curiosidad inofensiva durante un paseo familiar se convierte en una experiencia extraña, inquietante y cada vez más siniestra.
«Un hombre bueno es difícil de encontrar» (A Good Man Is Hard to Find) es un cuento de Flannery O’Connor, publicado en 1953. Una familia del sur de Estados Unidos emprende un viaje de vacaciones hacia Florida. Durante el trayecto, la abuela entretiene a sus nietos con historias de su juventud. Cautivados, los niños insisten en desviarse del camino para visitar una antigua plantación que la abuela menciona en sus relatos. A pesar de la resistencia del padre, él finalmente cede ante la presión familiar y toma un camino rural indicado por su madre. Esta decisión aparentemente inocua llevará al grupo a un inesperado encuentro con el destino.
«Una voz en la noche» (The Voice in the Night) es un cuento de William Hope Hodgson, publicado en noviembre de 1907 en The Blue Book Magazine. Durante una noche brumosa y sin estrellas en el Pacífico Norte, una goleta permanece inmóvil en medio del océano. De pronto, una voz inquietante irrumpe desde la niebla, llamando al barco con insistencia. Quien habla permanece en las sombras y se niega a acercarse a la luz. Su tono es desesperado y su petición, extraña. Los marineros, desconcertados, intentan entender quién es y qué misterio esconde esa figura invisible que rehúye ser vista.
«Uno para el camino» (One for the Road) es un cuento de terror vampírico de Stephen King publicado en la revista Maine en 1977. Durante una noche de intensa ventisca en Maine un forastero entra en el bar de Tookey buscando ayuda para su esposa e hija que están atrapadas en la nieve cerca de Jerusalem’s Lot, un pueblo abandonado sobre el que corren inquietantes rumores. A pesar del mal clima y sus propios miedos, Tookey y Booth deciden ayudar al hombre a encontrar a su familia. Lo que comienza como una misión de rescate se convierte rápidamente en una aterradora experiencia que pondrá a prueba su valor y entereza.
En «Usher II» (Carnival of Madness), cuento de Ray Bradbury publicado en abril de 1950 en Thrilling Wonder Stories y recogido luego en The Martian Chronicles (1950), el Sr. William Stendahl ha construido una réplica exacta de la Casa Usher de Edgar Allan Poe en Marte, como protesta contra la censura que ha destruido la literatura fantástica en la Tierra. En una sociedad donde todo lo imaginativo está prohibido, Stendahl invita a miembros de la Sociedad de Represión de la Fantasía a un macabro evento en su casa recién construida, donde vivirán una experiencia sorprendente.
«Vago espinazo de la noche» es un cuento de Adela Fernández, publicado en 1996 en la colección del mismo nombre. Ambientado en un orfanato, narra la historia de un grupo de niños que, tras sufrir un castigo humillante, planean vengarse mediante una ceremonia secreta liderada por Ignacio, el mayor de ellos, quien asegura poseer conocimientos arcanos y ancestrales. Fascinados por la idea de una estructura cósmica llamada el “espinazo de la noche”, imaginan un ascenso hacia lo divino que pronto se convierte en una experiencia inquietante y trascendental.
«Vampirismo» (Vampirismus) es un cuento del escritor alemán E. T. A. Hoffmann, publicado en 1821 dentro de la colección Die Serapions-Brüder. La historia comienza con el regreso del joven conde Hippolyt a su castillo ancestral, decidido a embellecerlo tras años de viajes. Su vida da un giro inesperado cuando recibe la visita de una enigmática baronesa, antigua enemiga de su padre, que llega acompañada de su encantadora hija, Aurelie. Fascinado por la joven, el conde se ve arrastrado a una apasionada relación, sin advertir que extraños secretos del pasado, inquietantes presentimientos y una atmósfera creciente de incertidumbre comienzan a envolver el castillo.