Horacio Quiroga: A la deriva
«A la deriva», cuento de Horacio Quiroga publicado en 1912, es un relato intenso y evocador ambientado en la selva misionera de América del Sur. La historia sigue a Paulino, un hombre que vive en la espesura y que un día sufre una mordedura de serpiente mientras trabaja. Enfrentando el dolor y los efectos progresivos del veneno, Paulino se embarca en un viaje desesperado en busca de ayuda, navegando por el río Paraná. Con cada momento que pasa, su lucha por la supervivencia se intensifica mientras la naturaleza implacable de la selva se revela en todo su esplendor y peligro.
Horacio Quiroga: Almas cándidas
«Almas cándidas», cuento corto de Horacio Quiroga publicado en 1905, relata la emotiva historia de un matrimonio joven que enfrenta la dolorosa enfermedad de su perro León, un animal inteligente y leal que ha sido su compañero en la vida rural. A medida que la salud de León se deteriora, el relato expone la tristeza … Leer más
Horacio Quiroga: Anaconda
«Anaconda» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 12 de abril de 1918 en la revista El Cuento Ilustrado, y reeditado en la colección Anaconda (1921) con numerosas modificaciones. La historia comienza en la selva, donde Lanceolada, una yarará, descubre la llegada del Hombre y alerta a las demás serpientes venenosas. Ante la amenaza de un Instituto de Seroterapia Ofídica que planea capturar víboras para extraer su veneno, se convoca un Congreso de las Víboras. Las diferentes especies deliberan estrategias de defensa y enfrentan tensiones internas, mientras se preparan para un conflicto que pone en juego su supervivencia.
Horacio Quiroga: Argumento para una novela
Hay individuos cuya pobre existencia cambia de golpe al contacto de una mujer. Otros cambian al encuentro de un billete de lotería. Y otros, al encuentro de un automóvil. Son éstos los afortunados de la vida, los que la restablecen definitivamente, y los que la pierden con igual éxito. Pero no sólo ellos gozan del … Leer más
Horacio Quiroga: Cacería del hombre por las hormigas
«Cacería del hombre por las hormigas», es un relato de Horacio Quiroga publicado en Billiken en 1924, que sumerge al lector en una aterradora noche en la selva. El protagonista, un cazador, enfrenta una amenaza insólita: hordas de hormigas carnívoras que devoran todo a su paso. Con su característico estilo directo y envolvente, Quiroga narra la desesperada lucha por la supervivencia, subrayando la fragilidad humana ante la implacable fuerza de la naturaleza.
Horacio Quiroga: Caza del tigre
Chiquitos míos: Lo que más va a llamar la atención de ustedes, en esta primera carta, es el que esté manchada de sangre. La sangre de los bordes del papel es mía; pero en medio hay también dos gotas de sangre del tigre que cacé esta madrugada. Por encima del tronco que me sirve de … Leer más
Horacio Quiroga: Charlábamos de sobremesa. Cuento, resumen y análisis
En «Charlábamos de sobremesa,» cuento de Horacio Quiroga, un grupo de amigos discute sobre supersticiones durante una animada sobremesa. Un extranjero cuenta una aterradora leyenda medieval, donde un cazador se enfrenta a un lobo y descubre que la pata que corta es en realidad una mano humana, lo que conduce a que una mujer sea quemada por brujería. Un tertuliano, inspirado por la historia, narra su propia experiencia sobrenatural con un evento terrorífico que ocurre durante una boda.
Horacio Quiroga: De una mujer a un hombre
«De una mujer a un hombre» es un cuento de Horacio Quiroga publicado el 24 de diciembre de 1917 en la Revista Popular. Durante una reunión entre amigos, donde se debate sobre los límites éticos de revelar la verdad, un médico cuenta una experiencia personal: una noche, acudió de urgencia para atender a una joven. En la intimidad de la consulta, ella le confía un secreto perturbador y le suplica que mantenga la confidencialidad con respecto a su familia. Más tarde, el doctor descubre otro hecho que vincula a esta misma mujer con un amigo cercano, por lo que se enfrenta al dilema de si debe o no revelar el secreto que la joven le confió.
Horacio Quiroga: Dieta de amor
«Dieta de amor», cuento de Horacio Quiroga publicado en 1917, narra la historia de un hombre que caminando un día por la calle se encuentra con una mujer que lo cautiva. Intrigado, la sigue y ve que ella entra en un edificio que tiene un aviso en la puerta que dice: “DOCTOR SWINDENBORG –FÍSICO DIETÉTICO”. … Leer más
Horacio Quiroga: El alambre de púa
«El alambre de púa», cuento de Horacio Quiroga, narra la historia de dos caballos en un potrero, uno de los cuales, el malacara, logra escapar regularmente para explorar y encontrar comida, mientras el otro, el alazán, se esfuerza por descubrir cómo su compañero logra esta hazaña. Finalmente, el alazán encuentra la ruta de escape y se une al malacara en sus aventuras. Mientras ambos caballos pasean se topan con un campo de cebada cercado con un alambre de púa. Aunque los animales ambicionan entrar a comer, ninguno de ellos puede salvar el peligroso alambre, salvo uno: Barigüí, un gran toro perteneciente al campo vecino, que cada día rompe las defensas, lo que hace perder la paciencia al dueño de la plantación de cebada, que toma una drástica decisión para detener sus andanzas.
Horacio Quiroga: El almohadón de plumas
El almohadón de plumas es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 13 de julio de 1907 en la revista Caras y Caretas y más tarde incluido en Cuentos de amor de locura y de muerte (1917). Narra la historia de Alicia y Jordán, una pareja recién casada que vive en una casa imponente y silenciosa. Poco después de instalarse, Alicia comienza a sufrir una extraña dolencia que la debilita sin causa aparente. Mientras los médicos fracasan en sus diagnósticos, Jordán asiste en silencio a la lenta agonía de su esposa, en medio de un ambiente que se torna cada vez más sombrío e inquietante.
Horacio Quiroga: El canto del cisne
«El canto del cisne» es un cuento de Horacio Quiroga publicado en 1921 en el libro Anaconda, que luego fue suprimido en ediciones posteriores. La historia explora la relación entre una joven llamada Celia y un cisne singularmente distante. Ambientado en un tranquilo lago de una quinta, el relato se centra en la extraña y persistente aversión que el cisne parece sentir hacia Celia. A pesar de sus intentos de acercamiento, el cisne siempre la esquiva. Sin embargo, en un apacible crepúsculo, Celia descubrirá la verdad que se esconde tras esa conducta.
Horacio Quiroga: El crimen del otro
«El crimen del otro», cuento temprano de Horacio Quiroga publicado en 1904, es tanto un homenaje como una parodia de la obra de Edgar Allan Poe. Relata la amistad entre dos jóvenes que comparten una intensa afición por los cuentos del escritor estadounidense. En largas sesiones de lectura y discusiones exaltadas, conversan sobre la locura, el sueño y sus personajes favoritos de Poe. Sin embargo, la admiración literaria pronto se vuelve obsesión, y lo que comienza como entusiasmo compartido adquiere un carácter inquietante que termina por alterar profundamente su relación.
Horacio Quiroga: El espectro
«El espectro» es un cuento fantástico de Horacio Quiroga publicado en El Hogar en julio de 1921. La historia sigue a Guillermo Grant, amigo íntimo del famoso actor de cine mudo Duncan Wyoming. Cuando Duncan le presenta a su esposa Enid, una bellísima actriz, Guillermo queda instantáneamente cautivado por ella, pero su lealtad inquebrantable hacia su amigo le impide expresar sus sentimientos. Tras la prematura muerte de Duncan, Guillermo y Enid comienzan una relación apasionada. Sin embargo, el estreno póstumo de «El páramo», la última película de Duncan, desencadena una serie de acontecimientos sobrenaturales que ponen a prueba su amor y su cordura.
Horacio Quiroga: El hijo
«El hijo», cuento de Horacio Quiroga, está ambientado en la selva de Misiones, Argentina. La historia se centra en la relación entre un padre viudo y su hijo de trece años, quienes viven en un mundo marcado por la belleza y los peligros de la naturaleza salvaje. El hijo, apasionado por la caza y dotado de una notable habilidad y conocimiento del entorno selvático, sale un día a cazar, prometiendo regresar a casa para el almuerzo. El relato sigue al padre a lo largo del día, explorando sus pensamientos y emociones mientras espera el regreso de su hijo. La narrativa se sumerge en la psicología del padre, sus recuerdos, sus miedos y su amor profundo por su hijo, creando una atmósfera densa y emotiva. «El hijo» es una obra que indaga en la profundidad de la relación paternal y en la fragilidad de la existencia humana frente a la inmensidad de la naturaleza.
Horacio Quiroga: El hombre muerto
«El hombre muerto» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado en 1920 en La Nación de Buenos Aires. La historia se centra en un campesino que vive con su familia en la zona rural de Misiones, en un entorno natural y solitario. Una mañana, como cualquier otra, se levanta temprano para continuar con sus labores habituales en el bananal. Tras horas de trabajo duro bajo el sol, decide tomarse un descanso. Sin embargo, un descuido aparentemente insignificante durante su faena transforma de manera abrupta la tranquilidad de su rutina, alterando completamente su percepción de la vida y la inminencia del destino.
Horacio Quiroga: El infierno artificial
«El infierno artificial» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado por primera vez en 1917 en la edición original de Cuentos de amor de locura y de muerte, aunque fue suprimido en ediciones posteriores del libro. La historia comienza en un cementerio solitario, donde un sepulturero, adicto al cloroformo, deambula entre las tumbas en busca de su dosis nocturna. Su errático andar lo conduce hasta un ataúd abierto, donde halla algo insólito: en el cráneo de un esqueleto, descubre un diminuto hombrecillo vivo y suplicante que clama por una sustancia que lo consume desde más allá de la muerte. Lo que sigue es un relato perturbador sobre la adicción, el deseo irrefrenable y los paraísos falsos que se tornan infiernos.
Horacio Quiroga: El loro pelado
«El loro pelado», cuento corto de Horacio Quiroga, narra la historia de Pedrito, un loro que vive en una casa, donde se gana el cariño de sus habitantes. Pedrito es conocido por su habilidad para hablar y su gusto por el té con leche. Un día el loro sale de paseo y en la selva … Leer más
Horacio Quiroga: El machito
«El machito» es un cuento de Horacio Quiroga publicado el 30 de octubre de 1914 en la revista Fray Mocho. Relata las peripecias de un joven matrimonio que, tras el nacimiento de su primer hijo, se enfrenta a la inesperada tiranía del llanto persistente del recién nacido. Con un humor ácido y agudas observaciones sobre la vida doméstica, Quiroga describe el agotamiento físico y emocional de los padres y, en especial, la lucha del padre, que intenta por todos los medios calmar al niño. La historia se desarrolla en clave irónica y muestra cómo el entusiasmo inicial por tener un «hombrecito» se transforma en un combate delirante por recuperar algo de paz.
Horacio Quiroga: El perro rabioso
«El perro rabioso» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado en 1917 en el libro Cuentos de amor de locura y de muerte (aunque fue suprimido en ediciones posteriores). En una aislada casa del interior argentino, Federico, su esposa y su madre viven bajo la amenaza de una epidemia de rabia que se extiende por la región. Las lluvias incesantes, el aislamiento y los relatos de perros enfermos alimentan la ansiedad de la familia, especialmente de la madre. Una noche, entre los aullidos que envuelven la oscuridad, algo logra abrirse paso hacia el interior del hogar.
Horacio Quiroga: El potro salvaje
«El potro salvaje» es un cuento de Horacio Quiroga con características de fábula, que narra la vida de un joven caballo cuya velocidad y pasión por correr lo llevan de las vastas llanuras del desierto a la ciudad. En la urbe, el hambre y la necesidad de sobrevivir lo fuerzan a convertir su arte en un espectáculo, que sin embargo realiza con placer, pues para él nada hay más importante que correr. A medida que gana reconocimiento, el caballo experimenta el dilema entre conservar su libertad y sucumbir al éxito y la comodidad. El relato, publicado por primera vez en La Nación en 1922 y más tarde incluido en la colección El desierto (1924), explora la dualidad entre la autenticidad y la corrupción del alma cuando se enfrenta al deseo de reconocimiento y recompensa.
Horacio Quiroga: El regreso de anaconda
«El regreso de Anaconda» es un cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga, publicado el 1 de febrero de 1925 en el diario La Nación e incluido luego en el libro Los desterrados (1926). La historia —continuación del cuento «Anaconda» de 1918—, se sitúa en la selva tropical, donde Anaconda, una poderosa serpiente, lidera una cruzada para recuperar su territorio ancestral, amenazado por la presencia creciente del ser humano. En medio de una devastadora sequía, convoca a los animales de la región para unirse en una epopeya fluvial que devuelva al río su antiguo silencio. El inicio de las lluvias será la señal para dar comienzo a la aventura.
Horacio Quiroga: El solitario
Kassim era un hombre enfermizo, joyero de profesión, bien que no tuviera tienda establecida. Trabajaba para las grandes casas, siendo su especialidad el montaje de piedras preciosas. Pocas manos como las suyas para los engarces delicados. Con más arranque y habilidad comercial, hubiera sido rico. Pero a los treinta y cinco años proseguía en su … Leer más
Horacio Quiroga: El tonel del amontillado
Poe dice que, habiendo soportado del mejor modo posible las mil injusticias de Fortunato, juró vengarse cuando éste llegó al terreno de los insultos. Y nos cuenta cómo en una noche de carnaval le emparedó vivo, a pesar del ruido que hacía Fortunato con sus cascabeles. Frente al gran espejo de vidrio, fijo en la … Leer más
Horacio Quiroga: El vampiro (Primera versión)
—Sí —dijo el abogado Rhode—. Yo tuve esa causa. Es un caso, bastante raro por aquí, de vampirismo. Rogelio Castelar, un hombre hasta entonces normal fuera de algunas fantasías, fue sorprendido una noche en el cementerio arrastrando el cadáver recién enterrado de una mujer. El individuo tenía las manos destrozadas porque había removido un metro … Leer más
Horacio Quiroga: El vampiro (Segunda versión)
«El Vampiro» es un cuento de Horacio Quiroga publicado en La Nación en 1927 y luego incluido en el libro Más allá (1935). Es el segundo relato de Quiroga en llevar este título, siendo el primero de 1906. La historia es narrada por un hombre que se encuentra en un sanatorio mental, quien relata su … Leer más
Horacio Quiroga: Fanny
«Fanny» (titulado originalmente “Lección de Amor”) es un cuento de Horacio Quiroga publicado en 1907 que narra la vida de una joven llamada Fanny, quien desde temprana edad muestra una sensibilidad extraordinaria hacia el amor. Sus primeras experiencias amorosas, aunque inocentes, provocan la preocupación y reprimenda de su madre. A medida que crece, Fanny se … Leer más
Horacio Quiroga: Juan Darién
«Juan Darién» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado en La Nación el 25 de abril de 1920, y más tarde recopilado en El desierto (1924). Narra la historia de un tigre recién nacido que, tras perder a su madre, es acogido por una mujer que ha perdido a su hijo y decide criarlo como si fuera suyo. Gracias a la intervención de una serpiente mágica, el animal adquiere forma humana y crece hasta convertirse en un niño llamado Juan Darién. Aunque es bondadoso y estudioso, su origen lo vuelve blanco de prejuicios y sospechas en la comunidad, que no está dispuesta a aceptar lo que no comprende.
Horacio Quiroga: Junto a la madre muerta
«Junto a una madre muerta» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 26 de diciembre de 1908 en el periódico El Diario de Buenos Aires. La historia comienza con dos hombres que se dirigen a la casa de un amigo cuya madre ha fallecido esa misma mañana. En un ambiente sobrio y silencioso, el hijo, conmovido por la cercanía de la pérdida, rememora con crudeza episodios de su infancia marcados por el deterioro económico del hogar, las tensiones con su padrastro y la compleja relación con su madre. La narración va revelando, poco a poco, un pasado amargo que se entrelaza con el presente del duelo.
Horacio Quiroga: La abeja haragana
En «La abeja haragana», cuento de Horacio Quiroga, se narra la historia de una abeja particularmente perezosa que prefiere beber el néctar de las flores en lugar de transformarlo en miel para el sustento común. A diferencia de sus diligentes compañeras, esta abeja pasa sus días disfrutando del clima y la belleza de su entorno … Leer más
Horacio Quiroga: La compasión
«La compasión» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 21 de septiembre de 1907 en la revista Caras y Caretas. Una mujer sufre un desmayo repentino que alarma a su familia, por lo que deciden llamar al médico de confianza. Una vez superado el susto, mientras la joven se recupera, el médico comparte con ellos una anécdota personal sobre un antiguo caso clínico relacionado con una paciente terminal, dando pie a una conversación íntima sobre el sufrimiento y los límites morales de la compasión.
Horacio Quiroga: La gallina degollada
«La gallina degollada» es un cuento de Horacio Quiroga que se publicó por primera vez el 10 de julio de 1909 en la revista Caras y caretas y que luego se recopiló en la colección Cuentos de amor locura y muerte (1917). Narra la historia de Mazzini y Berta, un matrimonio cuyos cuatro primeros hijos sufren un misterioso deterioro en su desarrollo que les provoca graves limitaciones cognitivas. Atrapados entre la desesperación y el amor, los padres se ven sumidos en un ciclo de angustia que se ve temporalmente aliviado con el nacimiento de su quinta hija, Bertita, quien crece sana y vigorosa. Sin embargo, la aparente normalidad de la familia es solo una fachada y un evento trágico revela las profundas fracturas que perviven en su seno. Un cuento clásico con un final perturbador.
Horacio Quiroga: La guerra de los yacarés (Cuento-Resumen-Análisis)
En «La guerra de los yacarés», cuento de Horacio Quiroga, un grupo de yacarés vive tranquilamente en su río hasta que un ruido extraño interrumpe su paz. Pronto descubren que un gran barco ha llegado a sus aguas, causando preocupación y caos. Los yacarés, liderados por un viejo sabio, deciden unirse para enfrentar esta nueva amenaza, utilizando su ingenio y fuerza para proteger su hogar y asegurar su supervivencia. En esta lucha recibirán la inesperada ayuda de un surubí que parece tener la solución a sus problemas.
Horacio Quiroga: La insolación
«La insolación» es un cuento de Horacio Quiroga publicado en la revista Caras y Caretas el 7 de mayo de 1908 y luego incluido en la colección Cuentos de amor locura y muerte (1917). Narra la historia de cinco perros que habitan en la chacra de Míster Jones, en el Chaco. En un día de intenso calor, Old, el más joven del grupo, nota que Míster Jones está sentado sobre un tronco observándolos fijamente. Cuando el cachorro se dispone a ir donde su dueño, el resto de los perros lo detiene y afirma que no es su amo, sino la muerte, la que está frente a ellos. Aunque el cachorro se muestra escéptico, pronto la imagen de Míster Jones se desvanece, lo que confirma los temores de los perros mayores: esa aparición es presagio de malos augurios.
Horacio Quiroga: La miel silvestre
«La miel silvestre» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 21 de enero de 1911 en la revista Caras y caretas y luego recogido en el libro Cuentos de amor de locura y de muerte (1917). Narra la historia de Gabriel Benincasa, un joven contador recién graduado que viaja a la selva misionera en busca de una experiencia distinta. Fascinado por el paisaje y sus promesas de libertad, se interna en el monte en busca de emociones intensas, sin advertir los peligros que lo rodean. Lo que comienza como una exploración inocente pronto deriva en una experiencia desconcertante, marcada por lo imprevisible de la naturaleza tropical.
Horacio Quiroga: La tortuga gigante
En «La tortuga gigante», cuento publicado en Fray Mocho en 1916 y recogido luego en Cuentos de la selva (1918), Horacio Quiroga relata la historia de un hombre que se traslada al monte para recuperarse de una enfermedad. Allí se dedica a la caza, pero un día, tras salvar a una tortuga gigante de las fauces de un jaguar, decide cuidarla. Lo que el hombre no sabía es que ese gesto de bondad le sería recompensado de una forma muy peculiar.
Horacio Quiroga: Las medias de los flamencos
«Las medias de los flamencos», cuento de Horacio Quiroga publicado en Fray Mocho en julio de 1916, relata una peculiar fiesta en el reino animal, donde las víboras organizan un baile al que asisten diversas especies. Los flamencos, sintiéndose menos engalanados que el resto, deciden ponerse medias coloradas, blancas y negras para impresionar a las víboras de coral. Después de un infructuoso intento por adquirirlas en tiendas, llegan donde la lechuza quien satisface el deseo de los flamencos con unas medias muy particulares, que cambiarán para siempre la vida de estas aves.
Horacio Quiroga: Las moscas (Réplica de El hombre muerto)
En «Las moscas» (Réplica de El hombre muerto), cuento publicado en El Hogar en julio de 1933, Horacio Quiroga nos presenta a un hombre que yace inmóvil contra un tronco caído, en un paraje solitario y desolado, producto de un accidente que le ha roto la columna vertebral. Mientras el paisaje árido y la quietud lo rodean, la conciencia del protagonista se vuelve cada vez más aguda, enfrentándose a la posibilidad de la muerte. El zumbido de las moscas augura un final que parece inevitable.
Horacio Quiroga: Los buques suicidantes
Resulta que hay pocas cosas más terribles que encontrar en el mar un buque abandonado. Si de día el peligro es menor, de noche el buque no se ve ni hay advertencia posible: el choque se lleva a uno y otro. Estos buques abandonados por a o por b navegan obstinadamente a favor de las … Leer más
Horacio Quiroga: Los guantes de goma
«Los guantes de goma» es un cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga, publicado el 27 de marzo de 1909 en la revista Caras y Caretas. Todo comienza cuando un hombre se pone gravemente enfermo en una residencia familiar, lo que provoca el nerviosismo de las jóvenes que viven allí. Cuando se confirma que se trata de un caso de viruela, el temor al contagio se extiende entre los habitantes del hogar. Una de las hermanas, Desdémona, especialmente impresionable, desarrolla una obsesión creciente con la higiene, convencida de que los microbios la acechan. Su inquietud pronto se convierte en una manía que la lleva a adoptar comportamientos cada vez más extremos.
Horacio Quiroga: Los inmigrantes
«Los inmigrantes» es un cuento corto de Horacio Quiroga publicado el 6 de diciembre de 1912 en la revista Fray Mocho. La historia comienza con una pareja de colonos europeos que avanza penosamente por el Chaco bajo una lluvia densa y un calor sofocante. Agotados y empapados, intentan alcanzar al grupo del que se han separado, pero la mujer, que está embarazada y enferma, comienza a desvanecerse. El hombre, desesperado, improvisa un refugio en medio de la selva. Aislados y vulnerables, ambos enfrentan el entorno hostil con una mezcla de resignación y obstinación que revela la crudeza de su destino.
Horacio Quiroga: Los ojos sombríos
«Los ojos sombríos» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado en 1917 en la primera edición de Cuentos de amor de locura y de muerte, aunque fue suprimido en ediciones posteriores. La historia nace de un encuentro casual entre dos viejos conocidos, uno de los cuales narra una experiencia intensa y trágica vivida años atrás. El relato gira en torno a un hombre emocionalmente inestable, consumido por los celos y la obsesión, y a la misteriosa fascinación que provoca una joven de belleza singular. Desde el primer encuentro con ella, una tensión soterrada crece entre los personajes, marcando el tono oscuro y emocional del cuento.
Horacio Quiroga: Los tres besos
«Los tres besos», cuento de Horacio Quiroga publicado en La Nación en agosto de 1921, narra la historia de un hombre obsesionado con la idea de experimentar un amor intenso antes de morir. Un día recibe la visita de un ángel quien le comunica que Dios le ha concedido la oportunidad de besar a tres mujeres, las que él elija, con la advertencia de que el tercer beso le costará la vida. La historia explora las tensiones entre el amor, la felicidad y el deseo, invitando a reflexionar sobre el verdadero significado de la existencia y cómo nuestras elecciones moldean nuestro destino.
Horacio Quiroga: Más allá
«Más allá» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 6 de septiembre de 1925 en el diario La Nación de Buenos Aires. Narrado en primera persona, presenta el relato íntimo de una joven enamorada que, enfrentada a la férrea oposición de sus padres, decide huir con su amado para sellar su unión. Desde una habitación de hotel, la protagonista reconstruye el impulso trágico que los llevó a consagrar su amor en un abrazo desesperado y definitivo, destinado a llevarlos más allá de los límites de la vida y de la realidad.
Horacio Quiroga: Recuerdos de un sapo
Sinopsis: «Recuerdos de un sapo«, cuento de Horacio Quiroga publicado en 1908 en la revista Caras y Caretas de Buenos Aires, es un relato irónico y profundo contra la hipocresía. La historia sigue a un grupo de estudiantes de paseo por el Jardín Botánico para celebrar la llegada de la primavera. Mientras aprecian la flora … Leer más
Horacio Quiroga: Una bofetada
«Una bofetada» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado en Fray Mocho el 28 de enero de 1916, que explora la violencia y la venganza en los obrajes del Alto Paraná. La historia, ambientada en la selva paranaense, inicia con Acosta, un inescrupuloso mayordomo que trafica caña entre los peones del vapor Meteoro, desatando un caos que finalmente se reprime con brutalidad. Cuando el orden se restablece, solo un mensú es castigado, atado al mástil del barco. Incapaz de responsabilizar a Acosta, Korner, un despiadado patrón, vuelca su ira en el mensú inmovilizado, abofeteándolo. Este abuso de poder desata un conflicto latente que se prolongará por años.
Horacio Quiroga: Una estación de amor
Una estación de amor es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 13 de enero de 1912 en la revista Caras y caretas. Narra el apasionado idilio entre Nébel, un joven de dieciocho años, y Lidia, una muchacha de catorce, que surge durante un carnaval en Concordia. Fascinado por su belleza, Nébel se entrega a un amor idealizado, que pronto se convierte en el centro de su vida. Sin embargo, las circunstancias familiares de Lidia y las diferencias sociales amenazan con enturbiar su relación. A medida que avanza el tiempo, su romance enfrenta obstáculos que pondrán a prueba la intensidad de sus sentimientos.
Horacio Quiroga: Una noche de Edén
«Una noche de Edén», cuento de Horacio Quiroga, es un relato fantástico que narra el encuentro entre un escritor y Eva, la primera mujer según la tradición bíblica. Una noche, tras recibir una serie de llamadas misteriosas, el protagonista entabla una conversación telefónica con una voz femenina que afirma ser Eva. Durante su conversación el escritor le pide a Eva conocerse, a lo que ella accede, pero pone una condición.
Horacio Quiroga: Yaguaí
«Yaguaí» es un cuento de Horacio Quiroga, publicado el 26 de diciembre de 1913 en la revista Fray Mocho e incluido luego en la colección Cuentos de amor de locura y de muerte (1917). Narra la historia de un fox-terrier blanco que habita en la región de Misiones, donde pasa sus días persiguiendo lagartijas bajo un sol abrasador. Curioso, inquieto y valiente, Yaguaí explora su entorno con perseverancia, enfrentándose al calor extremo y los desafíos del monte. Sin embargo, su rutina cambia cuando es entregado a un cazador para que aprenda nuevas técnicas de caza. Enfrentado a condiciones cada vez más difíciles, Yaguaí se ve obligado a adaptarse a un entorno inhóspito y a luchar por su supervivencia.
Horacio Quiroga: A la deriva. Resumen y análisis
«A la deriva», cuento de Horacio Quiroga, narra la intensa lucha de supervivencia de Paulino, un hombre que vive en la imponente selva misionera en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay. Este relato, uno de los más emblemáticos de la obra de Quiroga, sumerge al lector en una experiencia donde la naturaleza juega un … Leer más
Horacio Quiroga: El almohadón de plumas. Resumen y análisis.
«El almohadón de plumas» es un cuento del escritor uruguayo Horacio Quiroga, publicado por primera vez en la revista «Caras y Caretas» el 13 de julio de 1907 e incluido luego en el libro “Cuentos de amor de locura y de muerte” (1917). Este relato corto es una obra maestra del género de terror psicológico y naturalista y se ha convertido en uno de los cuentos más emblemáticos de Quiroga. La historia se adentra en la vida conyugal de Alicia y Jordán, explorando temas como el amor, la enfermedad y el horror que puede surgir en los lugares más insospechados.
Horacio Quiroga: El hijo. Resumen y análisis
«El hijo», cuento de Horacio Quiroga, nos transporta al corazón de la selva de Misiones en un caluroso día de verano. La historia se centra en la relación entre un padre viudo y su hijo adolescente, quien ha crecido en este entorno selvático, aprendiendo a navegar sus bellezas y peligros. Mientras el joven se embarca … Leer más
Horacio Quiroga: Juan Darién. Resumen y análisis
En un remoto pueblo selvático, una madre viuda encuentra a un tigrecito huérfano y, movida por la compasión, lo amamanta como si fuera su hijo. Gracias a la intervención de una serpiente sabia, el tigre adquiere forma humana y es criado como un niño, bajo el nombre de Juan Darién. Durante años vive como un ser humano noble y estudioso, aunque es rechazado por sus compañeros por su aspecto y su origen incierto. Al morir su madre, se queda solo y vulnerable. Un inspector sospecha de su naturaleza animal y lo expone públicamente, lo que desata el odio del pueblo. Juan Darién es brutalmente torturado y quemado hasta que su cuerpo revela las rayas de tigre durante una fiesta. Creído muerto, se refugia en la selva, donde sobrevive y, ya convertido nuevamente en fiera, regresa para vengarse del domador que lideró su castigo. Tras ajusticiar al culpable, visita la tumba de su madre y renuncia a su nombre humano para asumir su identidad animal. El cuento concluye con su regreso definitivo a la selva, acompañado por otros tigres, tras dejar grabado su nombre en la cruz de su madre como último acto de recuerdo y despedida.
Horacio Quiroga: La gallina degollada. Resumen y análisis
«La gallina degollada», cuento de Horacio Quiroga, narra la historia de un matrimonio, Mazzini y Berta, cuya vida se ve marcada por una profunda tragedia familiar. Tras el nacimiento de su primer hijo, quien durante sus primeros meses parece desarrollarse con normalidad, el niño sufre un grave deterioro en su salud que le deja con … Leer más
Horacio Quiroga: La tortuga gigante. Resumen y análisis
La tortuga gigante, escrita por Horacio Quiroga y publicada en 1916, narra la historia de un hombre enfermo que se traslada a la selva para recuperarse. Allí, encuentra una tortuga gigante herida por un tigre y decide cuidarla en lugar de aprovecharse de ella. Con el tiempo, la tortuga se recupera y, cuando el hombre cae gravemente enfermo, el animal demuestra una lealtad extraordinaria.
Horacio Quiroga: Una estación de amor. Resumen y análisis
Resumen del argumento: En «Una estación de amor», Horacio Quiroga narra la historia de Octavio Nébel, un joven que se enamora de Lidia, una muchacha de catorce años, durante un carnaval en Concordia. Inician una breve y apasionante relación que termina con la partida de ella a Montevideo, aunque Nébel guarda la esperanza de volver a verla. Meses después, al regresar a su ciudad natal, reanuda la relación y, conforme crece su amor, decide casarse, pero se topa con la firme oposición de su padre, quien rechaza la unión por el pasado de la madre de Lidia, que fue amante de su cuñado, el doctor Arrizabalaga, y aún vive sostenida por él. La tensión desemboca en una ruptura y Lidia desaparece de su vida. Diez años más tarde, Nébel, ya casado, se reencuentra con ambas, ahora empobrecidas y envejecidas, y, movido por la nostalgia y aprovechando que su esposa está de viaje, las invita a su ingenio. Entonces descubre que Lidia, al igual que su madre, es adicta a la morfina. Poco después, la madre muere por una sobredosis y Nébel comprende que el recuerdo puro de su juventud, al que se había aferrado con idealismo, había sido corrompido para siempre por la realidad.